Los Matagalpa: indígenas en pie de lucha
DOI:
https://doi.org/10.5377/raices.v1i1.3593Palabras clave:
Matagalpa, pueblo indígena, liderazgo, autoridadtradicional, junta administrativa, cañadasResumen
La lucha indígena en Nicaragua, posee grandes matices en toda su historia. Cuando se habla de pueblos originarios los primeros nombres que surgen en el imaginario de las personas son: Subtiava, Monimbo y grupos étnicos de la Costa Caribe. Este artículo da a conocer a uno de los grupos posiblemente más antiguos y con una no muy clara procedencia étnica. Ubicados en el Centro-Norte del territorio nacional, los Matagalpa como pueblo indígena poseen una estructura, que funciona con dos autoridades, la tradicional y una administrativa, ambas ejercen un trabajo liderazgo que articula el trabajo político-administrativo y lo canaliza en los territorios a través de la autoridad tradicional y ancestralmente según sus estatutos. La cultura Matagalpa es una de las más importantes en el desarrollo histórico del territorio Nicaragüense. Son conocidos como indios flecheros, por protagonizar a lo largo de su historia rebeliones e insurgencias en diferentes acciones armadas en defensa de sus derechos. Es así que el arco y la flecha se han convertido en símbolo de resistencia y defensa del territorio. En la actualidad la lucha por la tierra, el respeto y reconocimiento a sus creencias, incursión en la toma de decisiones en gobiernos localesson demandas conducidas por el pueblo indígena como un compromiso histórico con cada mujer y hombre indígena. Las representaciones sociales mestizas castigan de forma negativa al indígena: ser líder e indígena no es digerible para los centros de poder local, y con esta realidad la familia se aferra a sus procesos de luchas para consolidar el frente único y mantener la resistencia indígena con sus mecanismos de liderazgo y gobernanza en cada territorio para el bienestar común.Descargas
12820
Citas
Aguilar, D. A. (Miercoles de julio de 2014). Liderazgo. (O. S. Arias, Entrevistador)
Almeida, I., Arrobo Rodas, N., & Ojeda Segovia, L. (2005). Autonomía Indídega. Ecuador: S.E.
Arauz, E. K. (2010). Raíces del Centro Norte de Nicaragua. Managua: S.E.
Balendier, G. (2005). Antropología plíitica. Buenos Aires: Del Sol.
Carmack, R. M. (1993). Historia general de Centro América: historia antigua. Madrid: SIRUELA.
Casthilo, S. G., & Vargas Calderón, R. (1996). Conociendo la comunidad. Cartago: S.E.
CIDCA-UCA. (2006). Género, etnias y partidos políticos en las elecciones regionales. Revista del Caribe nicaraguense , 10-22.
Giddens, A. (1995). Sociología. Madrid, España: Alianza Editorial.
Guido, L. (Lunes de junio de 2014). Participación. (O.S. Arias, Entrevistador)
Hernandez, S. (Miércoles de junio de 2014). Historia de la comunidad. (O. S. Arias, Entrevistador)
Herrera, Y. D. (Miércoles de Julio de 2014). Liderazgo. (O. S. Arias, Entrevistador)
Horton, p. B., & Hunt, C. L. (1988). Sociología (tercera edición ed.). Mexico D.F: S.E.
Kuhl, E. (2006). Indios matagalpas: lenguas cuentos y leyendas . Managua: La Prensa.
Lehmann, H. (1973). Las culturas precolombinas. Argentina: EUDEBA.
Leslie Bethell, e. (1990). Historia de América Latina . ESPAÑA: Editorial Critica Barcelona.
Monachon, D., & Gonda, N. (2011). Liberación de la propiedad versus territorios indigenas en el Norte de Nicaragua: el casos de los Chorotegas. Nicaragua: S.E.
Rodríguez, B. (Martes de julio de 2014). Herencia familiar . (O. S. Arias, Entrevistador)
Sánchez, D. p. (Lunes de febrero de 2014). Organización. (O. S. Arias, Entrevistador)
Tijerino, F. K. (2008). Historia de Nicaragua. Managua : IHNC-UCA .
Gould, J. L. (1997). El mito de" la Nicaragua mestiza" y la resistencia indígena, 1880-1980. Editorial Universidad de Costa Rica.
Téllez, D. M., & María, D. (1999). ¡Muera la gobierna. Colonización en Matagalpa y Jinotega (1820-1890). URACCAN: Nicaragua.
Ticona Alejo, E. (2000). Organización y Liderazgo Aymara: la experiencia indígena en la política boliviana 1979-1996.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato únicamente con fines no comerciales, y siempre y cuando se otorgue la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.