Más allá de lo étnico: procesos identitarios entre reivindicación y prácticas tradicionales
DOI:
https://doi.org/10.5377/raices.v1i2.5857Palabras clave:
Auto conciencia étnica, etnia, pueblos originarios, origen ancestral, identidad culturalResumen
El escrito presenta reflexiones sobre la autoconciencia étnica: identidad de los pueblos originarios, referido a las regiones Pacífico y Centro-Norte de Nicaragua. La hipótesis que se ubica en la antropología nicaragüense tiene como base, que las poblaciones originarias fueron casi exterminadas por la conquista española, sin embargo los elementos de identidad se reconfiguraron como es observable a partir de las manifestaciones actuales. La exposición en el texto, refiere al análisis de la autoconciencia más allá de la superficie de la modernidad, y la negación a la identidad originaria. Desde la antropología se impulsa al reconocimiento de la identidad original en los pueblos actuales, manifestados en sus prácticas culturales, y estructuras sociales.
En el artículo se analiza el significado de la autoconciencia étnica en los pueblos originarios, desde la semilla de sus prácticas arraigadas en su inconsciente colectivo. Partir del origen ancestral, para comprender desde la lógica de identidad, la conciencia étnica, vinculada a las prácticas culturales actuales. Por último se dedican líneas de reflexión sobre las prácticas sociales y culturales, manifestadas en tradiciones y costumbres como formas de conservación de la identidad de las poblaciones.
Revista Nicaragüense de Antropología Año 1 No.2 2017, p.44-51
Descargas
1220
Citas
Andino, E. M. (1999). Elementos de la antropología para el estudio de la economía nicaraguense: estrategias económicas domésticas. Tesis de maestría. Managua: UNAN-Managua.
Andino, E. M. (2016). Identidad estratégica para el desarrollo comunitario en poblaciones rurales transfronteriza. Tesis de Doctorado. Managua: UNAN-Managua.
APRODIN. (2012). ¡Nosotros si existimos! La lucha de los Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua por su autodeterminación. Managua: Cooperación Austriaca para el Desarrollo (ADA).
Batalla, G. B. (1990). México profundo: una civilización negada. México : Grijalbo .
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires : Siglo XXI.
Guanche, J. (1983). Procesos etnoculturales de Cuba . La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Idiáquez, M. M. (1998). La estructura de las comunidades étnicas. Itinerario de una investigación teórica en Nicaragua. Managua: Envío.
Lacayo, A. D. (2007). Nicaragua una reinterpretación. El insconsciente colectivo. Managua: Aldila.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). Ginebra : OIT.
Rauber, I. (1992). Hijas del Sol. Habana: Letra Viva.
Ruiz, M. L. (2013). Guillermo Bonfil Batalla. Aportaciones al pensamiento social contemporáneo. Cuicuilco, 115-136.
Salamanca, D. (2012). Los dos rostros indígenas de Nicaragua y Centroamérica. Wani, 6-23.
UICN, URACCAN, & APRODIN. (2016). Pueblos originarios y afrodescendientes de Nicaragua: etnografía, ecosistemas naturales y áreas protegidas. Managua: IBIS-GESCCA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato únicamente con fines no comerciales, y siempre y cuando se otorgue la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.