Interculturalidad y los senderos de la paz en la universidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v3i5.8799

Palabras clave:

Antropología, cultura de paz, resolución de conflictos, interculturalidad, universidad

Resumen

El estudio de la cultura de paz en los contextos universitarios debe ser analizados desde un enfoque de interculturalidad. El objetivo de este texto es presentar al lector una reflexión de la cultura de paz como una categoría más profunda, más allá de una idea de la ausencia del conflicto, es la puesta en valor en escenarios de conflictos. Los conflictos son parte de las relaciones humanas, ante ello se debe pensar que la cultura de paz va más allá de creer que no existe relaciones diferenciadas, sino que debe comprenderse como un medio de resolución de momentos de rupturas. Este manuscrito se ha constituido a partir de la experiencia en la docencia por más de 30 años en la Educación Superior, contraponiendo las reflexiones contextuales a los planteamientos teóricos, que fundamentan la expresión y construcción del conocimiento presentados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
520
pdf 303

Biografía del autor/a

Elvira Maritza Andino, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Managua

Alumna Ayudante en la Escuela de Ciencias Sociales de la UNAN, Managua (1984). Encargada de Cátedra de Ciencias Sociales en la Escuela Militar Carlos Fon- seca Amador, Isla de la Juventud, Cuba (1985-1987). Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Sociales, UNAN-Managua (1987). Docente titular de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la UNAN-Managua. Fundadora del Departamento de Antropología (1991) y de la carrera de Antropología Social (1994). Estudios de especialización en Metodología de la Investigación Científica, UNAN-Managua (1992). Máster en Antropología-Etnología, UNAN-Managua (1999). Doctorado en Ciencias Sociales con mención en Gerencia, por la Universidad del Zulia República Bolivariana de Venezuela (2011-2016). Actualmente es Directora del Departamento de Antropología, UNAN- Managua (segundo periodo: 2016-2020). Su tesis doctoral, bajo el tema Identidad estratégica para el desarrollo comunitario, en poblaciones rurales transfronterizas, ha sido inspirada en la experiencia de trabajo de campo de más de dos décadas con poblaciones rurales. En el ámbito del desarrollo comunitario, a partir de los años noventa, ha venido acompañando a más de 30 investigaciones estudiantiles y ha realizado varios estudios en el área de Occidente de Nicaragua, comprometida por sus orígenes con el Cacique Agateyte, de El Viejo, Chinan- dega. Mujer con liderazgo estudiantil, institucional, familiar. Creadora del Museo Familiar Vladimir Andi- no In Memoriam (2016).

Citas

Alvarado Lusmidia, García Margarita (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico. www.revistauniversitariainvestiqacion. orq.ve187-202

Ander-Egg Ezequiel. (2009). Potencialidades de las zonas fronterizas la 5ta Jornada.

Arapé Elizabeth y Rojas Luis Rodolfo (2008) Estudiantes: Comunicación y Cultura de Paz www.revistaorbis.orq.ve

Beatriz Manrrique, Vilchez Mayela, Delgado Angel, García Donaldo. (2003). Jornadas de Investigación Humanística Universidad del Zulia. Maracaibo.

Belandría , Díaz, Rojas, García y Arapé (2011) Estudio y Análisis del discurso para la paz.
www.revistaorbis.orq.ve19(7)72-92

Bonilla Oconitrillo, Costa Rica (s.a) III Conferencia Internacional de Planificación Urbana en Ciudades de Fronteras. Foz de Iguazú, Estado de Paraná, Brasil. www.iboenweb.com/ibo/docs/desarrollo en comunidades indígenas. Bajada el 27/04/2013.

Chourio Fuenmayor (2011) Los métodos y su correspondencia con los enfoques epistémicos y los estilos de pensamiento del investigador. El paradigma sociocrítico. (PPW) (pp 1-18) en Universidad Nacional Experimental de la fuerza armada. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Defensa. Elaboración propia.

Coletti Raffaella. (2009) Cooperación transfronteriza y trayectorias de desarrollo: aprendizajes de la experiencia europea.

Domínguez Monaco Rómulo (2006). La sociedad de la información y la humanización de las organizaciones. www.revistaneqatium.org.ve. 15(3)

E. Parra, L. R. Rojas y E. Arapé (2008) Comunicación y Conflicto: EL arte de la negociación. /www,revistaneaotium.org.ve10 (4) 2008; 17-35 [R: 2008-02 / A: 2008-02]

García Correa, Antonio. (1998). Un aula pacífica para la cultura de la paz. www.revistauniversitariainvestigacion.org. Voi. 1 núm. 1

Gómez Trinidad Lorenzo Gómez, (s. a). Comunidades sociales adultas. Aportaciones para la reflexión. www.escuelaculturadepaz.org

Matos Yuraima M. y L. Pasek Eva (2009) Gerenciando la investigación desde una perspectiva del trabajo en equipo. www.revistaorbis.orq.ve14(5)4-23

Medina García Eusebio. (2006) Aportaciones para una Epistemología de los estudios sobre Frontera Internacionales. Estudios Fronterizos, enero-junio, año/vol.7, número 013 Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, México ref@.ens.uabc.mx.

Medina Lúcele y Rodríguez Tañía. (2011). Dinámicas de cooperación transfronteriza alrededor de la gestión ambiental de la cuenca del Río Sixaloa, en la frontera entre Costa Rica y Panamá. Aqua-Lac Vol.3-No2-sept. 2011. pp. 115¬126.

Mijares Brizeida, Zambrano Egilde, Parra Ana Teresa Parra y Martínez Marle (2008) Profundización del perfil del asesor académico como líder formado en valores. www.revistaorbis. orq.ve11 (4)66-84.

Neüman María Isabel (2009) Nuevas perspectivas sobre la constitución de la identidad en Latinoamérica.www.revistaorbis.orq.ve13(5)24-46

Rojas, Luis Rodolfo (2006) Comunicación y educación para la paz. http://redalyc.uaemex.mx.

Solis Adilia Eva. (..) Conferencia regional sobre migración, www.cenderos.org

Vargas-Hernández José G. (2010) Capital Social Organización base de la sustentabilidad organizacional para el desarrollo ambiental.

Vila Merino Eduardo S. y Martín Solbes Victor, M. (2001) Filosofía de la educación y cultura de paz en el discurso pedagógico. www.revistainnovaci0neducativa.ora.

Descargas

Publicado

2019-11-20

Cómo citar

Andino, E. M. (2019). Interculturalidad y los senderos de la paz en la universidad. Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 3(5), 26–33. https://doi.org/10.5377/raices.v3i5.8799

Número

Sección

Antropología y Cultura de paz