Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado 1.5; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Definición y objetivos de la revista

La Revista de Humanidades y Ciencias Sociales es una publicación académica semestral del Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CENICSH), adscrito al Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación. Fue fundada en el 2011, y uno de sus objetivos es convertirse en un espacio abierto y crítico para el establecimiento de una agenda de diálogo para las ciencias sociales y las humanidades que contribuya a la comunidad académica. Por lo tanto, está a disposición de los investigadores nacionales como internacionales. Asimismo, pretende tender puentes entre las distintas disciplinas, ampliar los horizontes teóricos. Las líneas editoriales están determinadas por los temas de interés nacional que permitan comprender el entramado de nuestro país. Aunque es de señalar que se priorizan artículos sobre la realidad educativa nacional.

Secciones
La revista se estructura en seis secciones: Ágora, Estudios, Indagaciones, Diálogos, Memoria y Reseñas.

Ágora.
Sección interdisciplinar y de elaboración reflexiva y crítica acerca del desarrollo de las disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, tanto en lo referido a ámbitos temáticos como metodológicos. Esta sección admite textos de elaboración diversa, que rompen con las tradicionales características del artículo científico.

Estudios. 
Dedicado a la presentación de resultados de investigaciones de largo alcance sobre temas de relevancia para el país. Esta sección admite la presentación de resultados finales de investigación bajo la forma del artículo científico o académico.

Indagaciones.
En esta sección se publicarán abordajes parciales, balances, estados de la cuestión o subproductos de una investigación, no obstante, deben estar elaborados y cumplir con las normas del artículo científico.

Diálogos. 
Reservado para la publicación de entrevistas temáticas y biográficas a académicos de las ciencias sociales y las humanidades, y a intelectuales o a funcionarios cuya labor esté vinculada a la educación.

Memoria. 
Se presentan documentos de importancia para la reflexión sobre temas emergentes y de interés nacional, así como para la autorreflexión disciplinar de las ciencias sociales y humanidades.

Reseñas. 
Es dedicada a la crítica bibliográfica.

 

Normas editoriales

Sistema de arbitraje

Los artículos presentados a las secciones Indagaciones, Estudios y Ágora tendrán que ser originales y no haber sido publicados total o parcialmente en otras revistas. El editor someterá los artículos a la revisión de dos especialistas externos cuyas observaciones se trasladarán al autor para su consideración.

Para las secciones Estudios e Indagaciones

Los trabajos se presentarán al correo institucional: cenicsh@mined.gob.sv, especificando en el asunto el nombre de la revista, o a la dirección 25 calle poniente #835, colonia Layco, San Salvador, El Salvador, Centroamérica.

Deberán ser artículos originales, inéditos y en español. La extensión de los artículos para Estudios oscilará entre 8,000 a 10,000 palabras, mientras que para Indagaciones no podrá ser mayor a 6,000 palabras. Tamaño carta, en letra Times New Roman, 12 puntos y numeradas. Interlineado 1,5. Márgenes de 2.5 cms. a cada lado. Las notas a pie de página: Times New Roman, 10 pt., espacio sencillo.

En la primera página del artículo deberá constar: título del artículo, cinco palabras claves (en inglés y español). Asimismo, nombre completo del autor/ es, su afiliación institucional y correo electrónico.

El resumen no deberá sobrepasar las 200 palabras. Se deberá incluir la versión en inglés (abstract). Deberá contener los conceptos importantes del trabajo, método y conclusiones.

Estructura: como la de cualquier artículo académico, por lo que deberá contener una introducción, revisión bibliográfica, el desarrollo, resultados, conclusiones y referencias finales. Los trabajos deberán presentarse según las normas CHICAGO 16. Ver: www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html

Las referencias deberán ordenarse alfabéticamente de acuerdo al apellido de los autores.

Se incluirán al final los datos biobibliográficos del autor en seis líneas.

Ejemplo de notas y referencias finales

Libro

Un libro

1. Michael Foucault, Historia de la locura en la época clásica (México: Fondo de Cultura Económica, 1986), 10.

2. Foucault, Historia de la locura en la época clásica, 7.

Foucault, Michael. Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

Dos o más autores

1. Ingo F. Walther y Rainer Metzger, Chagall (Alemania: Taschen, 1999), 34.

2. Walther y Metzger, Chagall, 34-35.

Walther, Ingo F., y Rainer Metzger. Chagall. Alemania: Taschen, 1999.

Organización como autor

1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina (Nueva York: Programa de las Naciones Unidas, 2013), 9.

2. PNUD, Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014, 14.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas, 2013.

Editor, traductor o compilador sumado al autor

 1. Alice Munro, Mi vida querida, trans. Eugenia Vásquez Nacarino (México: Lumen, 2013).

2. Munro, Mi vida querida, 56.

Munro, Alice. Mi vida querida. Traducido por Eugenia Vásquez Nacarino. México: Lumen, 2013.

Capítulo u otra parte de un libro

1. Blas Matamoro, «Alejo Carpentier o la sangrienta primavera de la historia», en La crítica literaria española frente a la literatura latinoamericana, Panoramas de Nuestra América, núm. 2, ed. Leonor Fleming (México: UNAM, 1993), 51-52.

2. Matamoro, «Alejo Carpentier», 51.

Matamoro, Blas. «Alejo Carpentier o la sangrienta primavera de la historia». En La crítica literaria española frente a la literatura latinoamericana, Panoramas de Nuestra América, núm. 2, editado por Leonor Fleming, 51-62. México: UNAM, 1993.

Libro publicado electrónicamente

1. Paul Auster, The New York Trilogy (New York: Penguin Classics Deluxe Edition, 1990), Edición Kindle.

2. Auster, The New York Trilogy.

 Auster, Paul. The New York Trilogy. New York: Penguin Classics Deluxe Edition, 1990. Edición Kindle.

Artículo de revista

1. Néstor García Canclini, «Los jóvenes no se ven como el futuro: ¿serán el presente?», Pensamiento Iberoamericano n.° 3. Segunda época (2008): 7.

2. García Canclini, «Los jóvenes no se ven como el futuro», 8-9.

García Canclini, Néstor. «Los jóvenes no se ven como el futuro: ¿serán el presente?» Pensamiento Iberoamericano 3 (2008): 3-16.

Artículo en revista electrónica

1. Martín Rodríguez Baigorria, «Tragedia y retórica en el Empedokles de Hölderlin,» 452° F. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 10 (2014): 185, acceso marzo 3, 2014, https://www.452f.com/pdf/numero10/10_452f-mis-martin-rodriguez-orgnl.pdf

2. Rodríguez Baigorria, «Tragedia y retórica en el Empedokles de Hölderlin» 186-187.

Rodríguez Baigorria, Martin. «Tragedia y retórica en el Empedokles de Hölderlin, » 452° F. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 10 (2014): 183-99. Acceso marzo 3, 2014, https://www.452f.com/pdf/numero10/10_452f-mis-martin-rodriguez-orgnl.pdf

Artículo en periódico o revista popular

1. Winston Manrique Sabogal, «Octavio Paz o el sueño de discutir con el Nobel mexicano», El País, enero 30, 2014, acceso marzo 5, 2014, cultura. https://elpais.com/cultura/2014/01/30/actualidad/1391065633_708448.html

 2. Manrique Sabogal, «Octavio Paz o el sueño de discutir con el Nobel mexicano»

Manrique Sabogal, Winston. «Octavio Paz o el sueño de discutir con el Nobel mexicano», El País, enero 30, 2014. Acceso marzo 5, 2014, cultura. https://elpais.com/cultura/2014/01/30/actualidad/1391065633_708448.html

Tesis o disertación

1. Daniella Bettina Blejer Eder, «La problematización de los géneros discursivos en 2666 de Roberto Bolaño» (Tesis de Doctorado en Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012).

2. Blejer Eder, «La problematización de los géneros discursivos en 2666 de Roberto Bolaño».

Blejer Eder, Daniella Bettina. «La problematización de los géneros discursivos en 2666 de Roberto Bolaño». Tesis de Doctorado en Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

En el caso de cuadros, gráficos y mapas:

Deberán entregarse en documento distinto. Asimismo, cada uno irá numerado en arábigos (Ejemplo: Cuadro 1). Titulados y al pie del cuadro su respectiva fuente. Siempre se seguirán las normas de citado dependiendo de la naturaleza del documento. Se recomienda no abusar de mayúsculas ni de cursivas ni de negritas. Solo se ocupará la cursiva en términos extranjeros, nuevos o con énfasis especial; en las notas al pie en títulos de periódicos, libros, revistas. Las negritas solo en el título del artículo, título de capítulos y subtítulos.

Para la sección Ágora

Esta sección admite textos de elaboración diversa, que rompen con las tradicionales características del artículo científico, por lo tanto, no requiere la estructura de las secciones anteriores, sin embargo, deben respetarse, las normas señaladas en lo referente al sistema de citas y en lo relacionado a la presentación de cuadros, gráficos y mapas.

Para la sección Diálogos

Se debe incluir una presentación a la entrevista. Extensión: 2,000 palabras. Datos de autor de la entrevista: Nombre, apellidos, institución, correo electrónico. Todas las entrevistas deben presentarse en Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.

Para la sección Memoria

Se debe incluir una presentación al documento, en la cual se señale la procedencia y su relevancia. Extensión: 6,000 palabras. Se deberá respetar la ortografía del original, pero se deberá indicar con [sic] en el caso que la palabra que la precede parece o es incorrecta. Asimismo, se deberán adjuntar los datos del investigador responsable: Nombre, apellidos, institución, correo electrónico.

Para la sección Reseñas

Deberá contener la referencia bibliográfica de la obra: Autor, título, lugar de edición, editorial, año, número de páginas e ISBN. Extensión: no debe sobrepasar las 3,500 palabras. Datos de autor de la reseña: Nombre, apellidos, institución, correo electrónico. Todas las reseñas deben presentarse en Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. La referencia bibliográfica en negrita. Las citas se deben presentar acordes a las Normas Chicago 16.

Indagaciones

En esta sección se publicarán abordajes parciales, balances, estados de la cuestión o subproductos de una investigación, no obstante, deben estar elaborados y cumplir con las normas del artículo científico.

Ágora

Sección interdisciplinar y de elaboración reflexiva y crítica acerca del desarrollo de las disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, tanto en lo referido a ámbitos temáticos como metodológicos. Esta sección admite textos de elaboración diversa, que rompen con las tradicionales características del artículo científico.

Estudios

Dedicado a la presentación de resultados de investigaciones de largo alcance sobre temas de relevancia para el país. Esta sección admite la presentación de resultados finales de investigación bajo la forma del artículo científico o académico.

Diálogos

Reservado para la publicación de entrevistas temáticas y biográficas a académicos de las ciencias sociales y las humanidades, y a intelectuales o a funcionarios cuya labor esté vinculada a la educación.

Memoria

Se presentan documentos de importancia para la reflexión sobre temas emergentes y de interés nacional, así como para la autorreflexión disciplinar de las ciencias sociales y humanidades.

Reseñas

Es dedicada a la crítica bibliográfica.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.