logo_revista

ISSN 2410-5708 / e-ISSN 2313-7215

Year 13 | No. 37 | Junio - Septiembre 2024

Una mirada integradora entre problemas en apariencia desconectados

https://doi.org/10.5377/rtu.v13i37.18184

Enviado el 02 de Agosto, 2023 / Aceptado el 23 de Mayo, 2024

Álvaro Antonio Escobar Soriano

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua , UNAN - Managua.

aescobar@unan.edu.ni

Sección: Editorial

Artículos Científicos

La complejidad de la realidad exige miradas que permiten ver entre las rendijas de lo que en apariencias no tiene relación. El presente número de la revista Torreón Universitario es una invitación para que el lector afine la visión y encuentre la relación entre diferentes temáticas que se pueden agrupar en tres ejes: educación, la investigación aplicada inter y transdisciplinar, así como un eje transversal muy vigente como la presencia real del VIH en el mundo.

El eje educación ofrece la oportunidad de mirar entre dos subsistemas: el de educación superior y el de educación básica. En la educación superior, se ofrece la comparación de dos modelos diferentes de realizar las prácticas de formación profesional. Ambos se pueden conectar por la necesidad que tienen los estudiantes, por acercarse a los ámbitos de actuación declarados por las carreras una del área de formación en lengua materna y la otra del área de la banca. Se puede observar la orientación de que el saber hacer es la dimensión formativa que brinda la oportunidad de que los estudiantes puedan desarrollar competencias y capacidades que les permitirán enfrentar el mundo laboral.

El desarrollo de la competencia investigación es una meta real y en la carrera de inglés como segunda lengua requiere de un mayor esfuerzo para los estudiantes, porque les demanda desarrollar las macrohabilidades de la L2 y a la par lograr un buen nivel en esta competencia, lo que implica además un alto dominio de la escritura con orientación científica. Lo anterior requiere de una estrategia de aprendizaje auxiliada con metodologías activas y tener acceso a recursos de infraestructura especializados. Por el planteamiento metodológico y la hipótesis de trabajo, son similares las conclusiones a las que llega el trabajo que ausculta el desarrollo del aprendizaje en la carrera Ingeniería Agroindustrial, lo que permite considerar que en áreas disciplinares diferentes se pueden presentar similares requerimientos relacionados con la incidencia del saber docente y los recursos materiales que auxilian los procesos de formación.

El acompañamiento pedagógico en la educación básica es una oportunidad de acercarse a la realidad áulica en todas sus dimensiones, por tanto, es una poderosa estrategia para mirar de cerca cómo los estudiantes aprenden y los profesores ponen en práctica sus saberes científico-pedagógicos. Este tipo de acercamientos deben vincularse con diagnósticos basados en la estrategia FODA, la cual favorece la propuesta de mejoras educativas (estrategias de enseñanza y aprendizaje con intencionalidad ecopedagógica, capacitación docente, organización de las instituciones, gestión del currículo, mejora en el uso de las TIC, integración de la comunidad educativa en redes de atención colaborativa, entre otras), ajustadas a los contextos y con base en la realidad estudiada.

Los modelos y prototipos son planteamientos teóricos y algorítmicos orientados a la simplificación de los fenómenos de la realidad, que permiten comprenderla o dominarla. Así, emplear modelos de análisis financieros para que la pequeña y mediana empresa logre alcanzar un punto óptimo de rentabilidad es una oportunidad para poner en práctica estrategias que permiten una mejor definición de la inversión en relación con la generación de ganancias. Por su parte, un prototipo experimental que integra disciplinas como la ingeniería, la física y la matemática es una experiencia importante para el desarrollo de la investigación aplicada desde una mirada inter o transdisciplinar. Otra aplicación de la ciencia exacta es el planteamiento de soluciones prácticas a problemáticas económicas y administrativas. Los tres estudios ponen de manifiesto la aplicabilidad de las ciencias fácticas a sectores sensibles de la realidad y su relación con el desarrollo de competencias en estudiantes y docentes.

Finalmente, el estudio basado en la revisión bibliográfica sobre los riesgos y estigmas que sufren las mujeres trabajadoras sexuales, resalta que el VIH es una realidad peligrosa, porque no solo afecta la salud, sino que pone de manifiesto que el paradigma de la discriminación, a pesar de los esfuerzos de las sociedades está vivo y condena a estos seres humanos que no encuentran más opciones de sobrevivencia que en el trabajo sexual.

La mirada complejizada permite a los lectores encontrar conexiones entre áreas de las ciencias en apariencias desconectadas. En esencia, el hilo conductor de los estudios presentados en este número de la Revista Torreón Universitario es la resolución de problemas reales desde planteamientos científicos válidos.