Ethnocultural roots and development perspective in periurban communities. Case of La Hoyada region of the Sierritas de Santo Domingo, Managua
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v12i33.15891Keywords:
development, identity, culture, city, peripheryAbstract
Studies of peri-urban communities in Nicaragua have been brief, if not null, in anthropological science. This article arises as a derivative of an investigation in the La Hoyada region, of the Sierritas de Santo Domingo, which aimed to understand the sociocultural dynamics of a peri-urban area. The methodology used is of an ethnographic nature, aiding the analysis of the ethnohistorical method and ethnopsychoanalytic didactics. The findings found revolve around: a) diffusion of the city-periphery border, b) historical link with the Chorotega culture of the Managua Valley, c) dialectic of development in the community and d) community resistance based on its cultural identity.
Downloads
184
VISOR (Español (España)) 0
HTML (Español (España)) 75
PDF 25
HTML 7
References
Albrecht, B. (2018). La contradicción en el sujeto de Parin . Suiza: S. E.
Arce, V. (Marzo de 2018). Orígenes étnicos de la comunidad. (N. S. Narváez, Entrevistador)
Arce, V. (14 de Septiembre de 2019). Raíces etnoculturales y perspectiva de desarrollo de la comunidad periurbana La Hoyada. (N. S. Narváez, Entrevistador)
Augé, M. (1999). Sobremodernidad: Del mundo de hoy al mundo de mañana. Memoria: Revista de Política y Cultura, No. 129 .
Balladares, S., Lechado , L., & Delfino, S. (2001). Intervención de Rescate Arqueológico. Sitio N-MA-65-UNAN-Managua. Informe de Investigación. . Managua: CADI-UNAN.
Banco Mundial. (2017). Pueblos indígenas urbanos: la nueva frontera. Argentina: Banco Mundial.
Bartolomé, M. (2006). Los laberintos de la identidad. Procesos identitarios en las poblaciones indígenas. AVÁ.
Bartolomé, M. (2010). Interculturalidad y territorialidades confrontadas en américa latina. RUNA, 9-29.
Batalla, G. B. (1990). México profundo: una civilización negada. México : Grijalbo .
Batalla, G. B. (1990). México profundo: una civilización negada . México D.F.: Grijalbo.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 3ra, Ed. . Colombia : Pearson Educación .
Bernard, H. R. (1995). Métodos de investigación en Antropología. Abordajes cualitativos y cuantitativos. Estados Unidos de América : AltaMira Press.
Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente oral, 87-96.
Castells, M. (2013). Comunicación y poder. México: Siglo XXI.
CEPAL. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina: Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos . Santiago, Chile: Naciones Unidades.
Dussel, E. (1994). Historia de la filosofía y filosofía de la liberación . Bogotá: Nueva América.
Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo . Maguaré, 42-73.
Estrada, X. d. (2022). Enmarcando el Desarrollo y la Sustentabilidad desde la Antropología y la Cultura. Interconectando Saberes, 141–150. https://doi.org/10.25009/is.v0i13.2722.
Geertz, C. (1983). Conocimiento Local . Barcelona: Paidós.
Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa . Barcelona : Gedisa.
Giménez, G. (2000). Identidades étnicas: estado de la cuestión. . En L. R. Coord., Los retos de la etnicidad. . México: CIESAS-INI-PORRUA.
Gonzalez, C. M. (2006). Arte y cultura popular . Escalinata: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares .
Grimson, A. (2020). Los limites de la cultura 1º ed. Argentina: Siglo XXI.
Guanche, J. (1983). Procesos etnoculturales de Cuba . La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Barcelona: Norma.
Halftermeyer, G. (1946). Managua a través de la historia, 1846-1946. Hospicio San Juan de Dios.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de Investigación . Barcelona: Paidós.
Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
Harnecker, M. (1984). Los conceptos elementales del materialismo histórico. México: Siglo XXI.
Hodgson, K. G. (2017). Muerte: análisis iconográfico de la cerámica Sacasa Estriado en Villa Tiscapa, Managua. Número 10, año 4. . Humanismo y cambio social, 64-79.
Kapuściński, R. (2007). El encuentro con el otro. España : Anagrama.
Krotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades, Vol 4, N° 8, 5-11.
Lange, F. W., García Vásquez, R., Espinosa Pérez, E., Zambrana Fernández , J., González Rivas, R., Pullen, H., . . . Werner, P. (1995). Descubriendo las huellas de nuestros antepasados: el proyecto "Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua". Managua: Alcaldía de Managua.
Lattuada, M. J., Nogueira, M. E., Porstmann, J. C., & Urcola, M. A. (2019). Santa Fe: territorio y desarrollo. Un estudio de trayectorias asimétricas. Argentina: Teseo; Universidad Abierta Interamericana. ISBN: 978-987-723-209-7.
Lefrebvre, H. (1988). De lo rural a lo urbano. 4ta. Edición, traducida por Javier González Pueyo. . Barcelona, España: Península.
Lima, P. T., & Rodríguez Sánchez, L. (2006). Dinámica agroambiental en áreas periurbanas de México. Los casos de Guadalajara y Distrito Federal. Scielo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 62-82.
Magnani, J. G. (2019). Antropología urbana en Brasil: de la periferia al centro. Investiga Territorios , 9-28. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/21193.
Maltez, M. (20 de Febrero de 2019). Origen de la comunidad La Hoyada. (N. S. Narváez, Entrevistador)
Marín, J. M. (2005). Antropología y desarrollo: un encuentro preposicional .
Martínez, C. G. (2017). Managua Chorotega . Managua: Colección Memorias de mi Barrio. Alaldía de Managua.
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 613-619.
Mead, M. (1993). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Buenas Aires, Argentina: PAIDOS .
Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa . En I. V. Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 65-103). México : Gedisa Editorial .
Molina, A. (15 de Marzo de 2018). Raíces etnoculturales y perspectiva de desarrollo de la comunidad La Hoyada. (N. S. Narváez, Entrevistador)
Molina, N. (Agosto de 2019). Perspectiva de desarrollo de la comunidad periurbana La Hoyada. (N. S. Narváez, Entrevistador)
Molina, S. (Marzo de 2018). Orígenes étnicos de la comunidad. (N. S. Narváez, Entrevistador)
Monreal, P. ( 2016, Núm. 21 (1)). Ciudades neoliberales: ¿el fin del espacio público? Una visión desde la Antropología urbana. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 98-112, https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/317137.
Naciones Unidas. (25 de Septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Nacuzzi, L. (1989). El aporte de la Etnohistoria al estudio de la Arqueología de Patagonia. RUNA. Archivos para las ciencias del Hombre. Tomo XIX, 161-175.
Narváez, N. S. (2015). Hacia la investigación multidisciplinar e interdisciplinar: reflexión sobre la aplicación de metodologías participativas y la Investigación Acción Aarticipativa . Humanismo y Cambio Social. N° 5, 74-82.
Narváez, N. S. (2019). Prácticas culturales en el universo comunitario de la comunidad La Hoyada, Sierritas de Santo Domingo de Managua. Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología, 56-66 .
Narváez, N. S. (2019). Prácticas culturales en el universo comunitario de la comunidad La Hoyada, Sierritas de Santo Domingo de Managua. Raíces. Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología, 57-66.
Nivón, E. (2005). La antropología urbana en México. México.
Núñez, A. J. (1972). El método etnohistórico y su contribución a la antropología americana. Revista Española de Antropología Americana, 163-196.
Oliveira, R. C. (2007). Etnicidad y estructura social . México: Centro de Investigacionesy Estudios Superiores en Antropología Social : Universidad Autónoma Metropolitana : Universidad Iberoamericana.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 227-232.
Parin, P. (1981). El Yo y los mecanismos de adaptación . Revista de psicoterapia y psicología social , 61-88.
Portilla, M. L. (1972). Religión de los Nicaraos. Mexico: S/E.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación . Caracas: Panapo.
Safa, P. (1995). El estudio de vecindarios y comunidades en las grandes ciudades. Una tradición antropológica. Estudios sobre Estado y Sociedad, 113-130.
Salamanca, D. (2011). Los dos rostros indigenas de Nicaragua y Centroámerica. Wani, 6-23.
Sampieri, R. H., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación Quinta Edición . México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. .
Sánchez, H. Á. (2001). Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Las relaciones campo-ciudad en algunos países de Europa y América. Investigaciones Geográficas. ISSN 2448-7279.
Sandino, G. M. (2004). Religión, legitimidad y poder. CIELAC, 80-99.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad . Barcelona, España: Editorial Planeta S.A.
Signorelli, A. (1999). Antropología urbana: recorrido teórico. Capítulo 5. En A. Signorelli, Antropología urbana (págs. 67-88.). México: UAM Anthropos Editorial.
Szurmuk, M., & Mckee Irgwin, R. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. España: Siglo XXI.
Ulloa, L. F. (2010). Siete pláticas sobre organizaciones de desarrollo hoy. Colombia .
Valdés, G. F. (1855). Historia natural y general de las Indias. Isla y tierras firmes del mar oceáno. Imprenta de la Real Academía Española. Managua: Fundación Enrique Bolaños. Colección Cultural. Banco de América.
Vásquez, R. G. (2017). Una mujer guerrera y su ajuar funerario. Sitio Arqueológico Los Placeres, Análisis de Antropología Física. Temas Nicaragüenses. N° 114. ISSN 21644268, 293-333.
Vásquez, R. G., Lange, F., & Espinosa Pérez, E. (1996). Hallazgo Arqueológico en el Barrio Las Torres (N-MA-38), Managua: Un Posible Cementerio con Entierros Múltiples. En Abundante Cooperación Vecinal: La Segunda Temporada del Proyecto “Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua”. Managua: Alcaldía de Managua.
Walsh, C. (2002). Interculturalidad, reformas constitucionales y pluralismo jurídico. Instituto Científico de Culturas Indígenas.
Zea, L. (1976). El pensamiento latinoamericano. 3ra Ed. Barcelona: Ariel.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 National Autonomous University of Nicaragua
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- El autor o los autores de los artículos, ensayos o investigaciones conceden a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) los derechos de edición (copyright) del trabajo enviado, por consiguiente la Universidad cuenta con el derecho exclusivo para publicar el artículo durante el periodo completo de los derechos de autor.
- Estos derechos de autor/ autores autorizan a la Revista Torreón Universitario y a la Universidad editar y divulgar/publicar el artículo en dicha Revista, incluyendo reproducción impresa y electrónica, el almacenamiento, recuperación y cualquier otro tipo de publicación, y fuentes de información secundaria como servicios de resúmenes y bases de datos, así mismo la facultan a proteger el artículo contra el uso no autorizado para su difusión por medios impresos o electrónicos (PDF, HTML, EPUB, XML u otros).
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.