La Enfermería en Nicaragua, sumergida en el empirismo por muchos años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/rtu.v11i30.13398

Palabras clave:

enfermería, empirismo, evolución, profesionalización, compromiso, reconociendo

Resumen

El articulo presenta un recorrido histórico de la enfermería desde la edad media, justo cuando se reconocía el papel de la mujer para el trabajo doméstico, asumía cuidado de los enfermos de una manera empírica; la actividad de cuidar enfermos tuvo que pasar por un largo recorrido tecnificar el cuidado y llevarlo a la profesionalización, hecho que ocurrió con la aparición de Florence Nightingale, precursora de la profesión de enfermería en el siglo XX. Esta actividad de cuidar enfermos estuvo marcada por una fuerte discriminación social y cultural. Aunque Nightingale estableció las bases de la profesionalización, no lograba extender su desarrollo y por tanto carecía de reconocimiento en los países sub desarrollados, en el caso de Nicaragua, se vio sumergida en el empirismo para el cuidado de los pacientes por muchos años. En Nicaragua no existe información suficiente sobre las prácticas cotidianas de enfermería en los tiempos antiguos, lo que se ha encontrado son relatos de las primeras señoritas que ejercieron la tarea de cuidar enfermos.

            Sin embargo, los alcances que ha tenido la profesionalización en enfermería han sido de gran magnitud, después de haber pasado por un proceso lento desde que Florence Nightingale fundara la Escuela para enfermeras, inaugurada en 1860 St. Thomas en Londres, hasta a ser un tan acelerado, complejo e indispensable para la atención de la salud de la población de hoy en día, ubicándose en diferentes espacios y un alto reconocimos social.

Este artículo permitirá hacer una memoria por el recorrido histórica de la profesión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
609
PDF 302
HTML 3522
VISOR 0
PDF (English) 72
HTML (English) 136

Citas

Ariza. (2011). Desarrollo epistemológico de enfermería. Enfermería universitaria, 8 (2), 18-24. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n2/v8n2a4.pdf el 14 de marzo de 2021

Chalco, V. (2007). Opinión de las enfermeras sobre la aplicación del proceso de atención a través de un registro de enfermería de emergencias en el Centro de Salud Ventanilla julio–diciembre 2006.

CIRA.UNAN Managua. (29 de abril de 2019). https://cira.unan.edu.ni/. (A. I. Amador, Editor) Obtenido de https://cira.unan.edu.ni/index.php/37-anos-de-la-unan-managua-como-institucion-independiente/

Consejo Internacional de Enfermeras. (2012). default. Obtenido de https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/2012_ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf

Fernández, E (2015) Empirismo en la práctica de Enfermería: Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2015/mec152j.pdf El 14 de Marzo 2021

Fernández, E (2015) Empirismo en la práctica de Enfermería: Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2015/mec152j.pdf El 14 de Marzo 2021

García, W Barquero, O Galeano. (15 de enero de 2014). Texto Básico de Filosofía en Enfermería. Managua, Nicaragua: Departamento de Enfermería.

García Martín - Caro, C., Martínez Martín, M.L. (2007). Historia de la enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid.

Grupo de Cuidado (2006).Cuidado y Práctica de Enfermería [Libro].- Bogotá, Colombia: Unibiblos, - Vol. I.

Galiano, S. (1950). Apuntes sobre historia de la enfermería en Nicaragua. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 29 (5), mayo 1950.

Martínez, M y Chamorro, E. (2011); Historia de la Enfermería, Evolución histórica del cuidado enfermero; 2da edición, ELSEVIER, España.

Medici, A. d. (24 de agosto de 2021). nationalgeographic. Obtenido de nationalgeographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cuando-empezo-y-cuando-termino-edad-media_16935

Moreno, YM., Fajardo, M., Ibarra, A., y Silva.S. (2017) Cronología de la profesionalización de la Enfermería. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5177/517753268005/html/index.html el 18 de abril 202.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). . En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

Torres E., Dandicourt T & Rodríguez, A. (2005). Funciones de enfermería en la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21 (3-4) Recuperado en 14 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300007&lng=es&tlng=es

Pastor Quiles, M. y Mateo Corredor, D. (2019). Trabajo y roles de género durante la Prehistoria. Un estudio sobre su percepción en el alumnado de Historia. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 37-53. ISSNe: 2386-8864 DOI: 10.6018/pantarei/2019/02.

Paz, M. S. (2017). chontales.unan.edu.ni. Obtenido de https://chontales.unan.edu.ni/index.php/sitio-web/

Ramirez, R. S. (7 de febrero de 2005). Cómo nació la Escuela de enfermría. LA PRENSA. Obtenido de https://www.laprensa.com.ni/2005/02/07/nacionales/953754-cmo-naci-la-escuela-de-enfermera

Torres A, Sanhueza O. Desarrollo de la autoestima profesional en enfermería. Invest. educ. enferm. 2006; (24)2: 112-119.

Torres, A. y. (2006). Desarrollo de la autoestima profesional. scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/iei/iee/v24n2/v24n2a12.pdf

Publicado

2022-02-10

Cómo citar

Suárez, Z. A. (2022). La Enfermería en Nicaragua, sumergida en el empirismo por muchos años. Revista Torreón Universitario, 11(30), 106–117. https://doi.org/10.5377/rtu.v11i30.13398

Número

Sección

Salud y Servicios sociales