Índice de caries dental en niños del proyecto de salud bucal en el CDI La Gran Comisión
DOI:
https://doi.org/10.69789/creaciencia.v16i2.724Resumen
Las enfermedades bucodentales son un problema de salud pública a nivel mundial. La caries dental es, sin duda, la enfermedad bucodental más prevalente dentro de la población, afectando a ambos sexos y a los diferentes grupos etarios sin hacer distinción entre ellos. El objetivo de la presente investigación fue determinar índices epidemiológicos de caries dental en el Proyecto de Salud Bucal del Centro de Desarrollo Integral La Gran comisión del cantón San Isidro los Planes de San Salvador. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo; se realizó un análisis de expedientes de los niños atendidos desde el 2014-2022 en los cuales se examinaron 177 fichas de diagnóstico y se determinaron indicadores de prevalencia de caries dental, índices cariogénicos y de placa bacteriana para diagnosticar el estado de la salud bucal en la comunidad. Se encontró que los índices de caries dental en dentición primaria son de 8.96, en dentición permanente de 4.13 y el índice de O’Leary es de 53.12 %. En conclusión, se observa que la prevalencia de caries dental en la población es del 91 %, el riesgo cariogénico en dentición primaria es catalogado según la Organización Mundial de la Salud como un riesgo muy alto y el riesgo en la dentición permanente se clasificó como un riesgo moderado en la población de niños del Centro de Desarrollo Integral La Gran Comisión.
Descargas
147
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Crea Ciencia
Declaración de originalidad y cesión de derechos
El artículo debe ser enviado con una declaración de originalidad, responsabilidad y cesión de derechos de copia del manuscrito, escaneada y firmada por el autor o por uno de los autores cuando la autoría es colectiva (autor designado), haciendo constar que el texto no ha sido publicado anteriormente en formato impreso o electrónico, que no se presentará a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista Crea Ciencia y que, de ser aceptado para su publicación, los autores transfieren los derechos de copia en todas las formas y medios conocidos. Al término de seis meses de la publicación, el texto puede ser compartido en otra revista citando la primera versión del artículo publicado en Crea Ciencia y consignando su número y volumen. En caso de no ser publicado el artículo, la UEES accede a retornar los derechos enunciados a sus autores.

Los artículos de Crea Ciencia están publicados en acceso abierto bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.