Epidemiología de la Hepatitis A en Cataluña, 2001-2006

Autores/as

  • Darío Antonio Chávez Siliézar Universidad Evangélica de El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.5377/creaciencia.v0i9.8210

Palabras clave:

Hepatitis A, caracteristicas epidemiologicas, Cataluña 2001 a 2006, influencia marroqui, transmisión, incidencia y prevalencia

Resumen

Es un estudio descriptivo retrospectivo y comparativo cuyo principal objetivo es el describir las características epidemiológicas de la hepatitis A en Cataluña, en el periodo 2001-2006 y valorar la influencia de la población marroquí.
Fueron notificados 1,378 casos de hepatitis A, de los cuales se incluyeron en el estudio los 1,217 casos confirmados o probables (88.3%).
La tasa anual media encontrada fue 3.0 / 100.000 habitantes (rango 1.7 a 3.9). El 63.8% fueron hombres y la mediana de edad era de 27 arias (0-89), siendo el grupo que presenta una mayor tasa el de 5 a 9 años (11.8).
Los antecedentes de riesgo más frecuentes fueron: viaje a zona endémica (22.8%), conviviente no sexual (14.5%), consumo alimentario de riesgo (11.1%) y contacto homosexual (5.8%).
Se administraron gammaglobulinas y se vacuno a los contactos de los casos en el 13.8%, siendo superior en los casos notificados dentro de los primeros 14 días (28.3%) que en los notificados después de los 14 días (12.4% p<0.001).
Los casos asociados fueron más jóvenes que los esporádicos (22 arias de mediana versus 28 arias p<0.001), asistían mas a centros de preescolar (12.8% versus 4.7% p<0.001) y tenían mayor contacto con menores de 3 arias (14.0% versus 8.7% p=0.005). La tasa de incidencia de los años 2005 y 2006 fue de 2.2 casos por 100.000 h. en los españoles y de 9.7 en los marroquíes.
Los casos de origen marroquí era más jóvenes que los españoles (7 años de mediana versus 30 arias p<0.001) y presentaban más antecedentes de viaje a zona endémica (62.8% versus 14.6% p<0.001). Los casos con antecedente de viaje a Marruecos era más jóvenes que los españoles, asistían a preescolar con más frecuencia (19.4% versus 3.7%), presentaron menor consumo alimentario de riesgo (1.0% versus 11.6% p<0.001) y eran casos asociados con mayor frecuencia (65.3% versus 36.3% p<0.001).
En Cataluña la hepatitis A es más frecuente en niños pequeños y adultos jóvenes.
El contacto persona a persona es el mecanismo de transmisión predominante. Los casos de origen marroquí y los casos con antecedente de viaje a Marruecos son más jóvenes y podrían tener importancia en el mantenimiento de la circulación del virus entre la población de menos de 10 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
357
PDF 282

Biografía del autor/a

Darío Antonio Chávez Siliézar, Universidad Evangélica de El Salvador

Doctor en Medicina UEES, Jefe Salud Publica UEES, Master Salud Pablica UEES, Master Calidad en Salud (Japan) y Máster en Salud Internacional y Medicina Tropical (España)

Descargas

Publicado

2019-08-23

Cómo citar

Chávez Siliézar, D. A. (2019). Epidemiología de la Hepatitis A en Cataluña, 2001-2006. Crea Ciencia Revista Científica, (9), 16–23. https://doi.org/10.5377/creaciencia.v0i9.8210

Número

Sección

Artículos de Investigación