Looking at the death: iconographic analysis of Sacasa Striated ceramics in Villa Tiscapa, Managua
DOI:
https://doi.org/10.5377/hcs.v0i10.8247Keywords:
Sacasa Striated, daily life, funerary practices, styles and decorative motifsAbstract
This publication is presented within the framework of the archaeological rescue project in Villa Tiscapa, Managua Department, and focuses on the analysis of styles and decorative motifs presented in Sacasa Striated ceramic (800-1520 AD) and its link with pre-Hispanic funerary practices in the postclassic period of occupation. For the proposed intended, by means of an iconographic study, it is defined the characteristic elements of the mentioned ceramic that allow to understand and determine a direct reading of funeral materiality as a benchmark from the social component. This is linked to the production and reproduction of society, because it acts as a particular transmission mechanism to see the social world and denote everyday social relations of the pre-Columbian subject.
Downloads
697
References
Alcina, J. (1982). Arte y Antropología. Madrid: Alianza Editorial.
Bransford, M. (1881). Investigaciones Arqueológicas en Nicaragua. Colección Cultural. Managua: Banco Central.
Balladares, S Delfino, D y Lechado, L. (2001). Intervención de Rescate Arqueológico Sitio N-MA-65-UNAN-Managua. Informe de Investigación. CADI-UNAN.
Baker, S. (2003). Arte Rupestre de Nicaragua. En (Kunne, M y Strecker, M, eds.) Arte Rupestre de México Oriental y Centro América.
Binford, L. (1994). En Busca del Pasado. Descifrando el Registro Arqueológico. Barcelona: CRÍTICA.
Binford, L. (1972). Mortuary Practices: Their Study and Potencial. Approaches to the Social Dimensions of Mortuary Practices. Memoirs of the Society for American Archaeology. Washington, DC.
Cabello, P. (1980). Iconografía y Significado del Jaguar en Pueblos Mesoamericanos: Chorotegas y Nicaraos. Museo de América de Madrid. Recuperado de: https://revistas.ucm. es/index.php/REAA/article/viewFile/REAA8080110043A/25259
Desrauyaud, G. (2011). Cerámica Monocroma Esgrafiada/Incisa de la Gran Nicoya (siglos I-XVI d. C.). Recuperado de: https://jsa.revues.org/1998?lang=es
Espinoza, E, García, R y Suganuma, F. (1999). Rescate Arqueológico en el Sitio San Pedro, Malacatoya, Granada, Nicaragua. 1era ed. Managua, Instituto Nicaragüense de Cultura, Museo Nacional de Nicaragua.
Emery, K. (1999). Creando una Enciclopedia Computarizada: Los Animales Antiguos de Mesoamérica. En XIII Simposio de Arqueología Guatemalteca, Museo Nacional de Arqueología y Etnografía de Guatemala, Guatemala.
Ferrero, L. (2000). Costa Rica Precolombina. Editorial Costa Rica, San José.
Ferrero, L. (1987). Costa Rica Precolombina: Arqueología, Etnología, Tecnología, Arte. -2ª. Ed.- Editorial Costa Rica, San José. pp. 489.
Gámez, B. (2004). Registro Arqueológico de los Petroglifos de la Cuenca del Río Estelí. ADESO Las Segovias/SINSLANI.
García, et., al. (1996). Hallazgo Arqueológico en el Barrio Las Torres (N-MA-38), Managua: Un Posible Cementerio con Entierros Múltiples. En Abundante Cooperación Vecinal: La Segunda Temporada del Proyecto “Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua”. Alcaldía de Managua.
Haberland, J. (1993). Archaeological Research in Nicaragua. Washington City. Published by the Smithsonian Institution.
Herrera, A. (2005). Al Reencuentro de los Ancestros: Mwaing daamalut. Kokapoijmi. Editorial ICER: San José, Costa Rica. pp. 322.
Healy, P. (1980). Archaeology of the Rivas Region, Nicaragua. Recuperado de: https://books.google.com.ni/books hl=es&lr=&id=9Hdt1qmNDk8C&oi=fnd&pg=PR9&dq=paul+healy
+1980&ots=uXE6jwKlhN&sig=2t8k8gQQUb6-gfokeoUPi5ruxyk#v=onepage&q=paul%20 healy%201980&f=false
Lange, F. (1996). Los Antecedentes y los Resultados de la Segunda Temporada del Proyecto Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua. En Abundante Cooperación Vecinal: La Segunda Temporada del Proyecto “Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua”. Alcaldía de Managua.
López, A. (1990). Los Mitos del Tlacuache: Caminos de la Mitología Mesoamericana. Alianza Editorial Mexicana. pp. 542.
MacCafertty, G. (2010). Etnicidad Chorotega en la Frontera Sur de Mesoamérica. Recuperado de: http://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/issue/view/31
MacCafertty, G. (2012). Ollas en Forma de Zapato Tipo Sacasa Estriado: Función y Significado. Recuperado de: http://antharky.ucalgary.ca/caadb/sites/antharky.ucalgary. ca.caadb/files/Ollas_Zapatos_2012.pdf
Matilló, J. (1965). Estas Piedras Hablan. Editorial Hospicio. León, Nicaragua. pp. 224
(1968). El Muerto. Isla Santuario: Estudio de su Arte Rupestre. Imprenta Nacional. pp. 71.
(1973). Ometepe, Isla de Círculos y de Espirales: Estudio del Arte Rupestre Isleño. Centro de Investigaciones Rupestres.
Navarro, R. (1996). Arte Rupestre del Pacífico de Nicaragua, Las Variaciones de las Representaciones entre la Costa del Pacífico y el Lago Cocibolca. Fondo Editorial INC/ASDI/Editorial UCA.
Navarro, R. (2010). Documentación de Arte Rupestre en los Volcanes Momotombo y Momotombito. Informa Final. (Inédito).
Panofsky, E. (1980). Estudios sobre Iconología. Alianza Editorial, España. Recuperado de:http://www.hamalweb.com.ar/archivos/Panofsky-Estudios-Sobre Iconologia-Capitulo-I.pdf
Peirse, Ch. (1974). Clasificación de los Signos. En la Ciencia de la Semiótica. Nueva Visión, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.inpi.edu.ar/wp content/uploads/2017/03/Clasificacion_de_los_signos-Pierce.pdf
Popescu, L y Martínez, J. (2007). Entrevista a Alfredo López Austin. Recuperado de: www.raco.cat/index.php/ExNovo/article/download/144754/196574
Requena, N. (2013). No para Siempre en la Tierra, sólo un poco aquí…La Muerte y el México Prehispánico. Expedicionario: Boletín de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, N°3. Recuperado de: http://eahnm.edu.mx/el-expedicionario/expedicionario-2-3-noviembre-2013/
Saussure, F. (1945). Curso de Linguística General. Editorial Losada S.A. Moreno 3362, Buenos Aires. Recuperado de: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59
Spinden, H. (1975). A Study of Maya Art: Its Subject Matter and Historical Development. New York. pp. 342.
Stevenson, D. (1988). Iconos y Símbolos: la Cerámica Pintada de la Región de Nicoya. Vol.9, N°15. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo codigo=4007900
Squier, E. (1972). Nicaragua, Sus Gentes y Paisajes. Editorial Universitaria Centroamericana EDUCA. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica.
Tous Mata. (2008). De Protagonistas a Desaparecidos, Las Sociedades Indígenas de la Gran Nicoya Siglos XIV a XVII. Primera Edición. Grupo Editorial Lea, Managua.
Thomas, L. (1983). Antropología de la Muerte. México, Fondo de Cultura Económica.
Zambrana Vallejos, O y Moroney, B. (2012). Ciudad Sandino: Un Legado Prehispánico.
Dirección de Patrimonio Cultural y Alcaldía de Ciudad Sandino. Recuperado de: https://antharky.ucalgary.ca/caadb/sites/antharky.ucalgary.ca.caadb/files/
CIUDAD_SANDINO.pdf
Zambrana, J y García, R. (1995). Rescates de Entierros Secundarios en Urnas Funerarias en los Sitios N-MA-24 Las Brisas y N-MA-35 El Ferrocarril. En Descubriendo las Huellas de Nuestros Antepasados. (Lange, editor). El proyecto “Arqueología de la Zona Metropolitana
de Managua”. ALMA, Managua, INC, DPC, MNN, University of Mobile Latin American Campus: San Marcos, Carazo y Universidad de Colorado (Boulder). Managua.