Prevalencia de Clostridium perfringens en carnes y embutidos comercializados en Tegucigalpa, Honduras

Autores/as

  • Miriam Esther Arias Ortez Profesor universitarios beneficiarios de una beca sustantiva de la DICYP. Sección de Bacteriología, Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, UNAH
  • Silvia Pineda Alvarado Profesor universitarios beneficiarios de una beca sustantiva de la DICYP. Sección de Bacteriología, Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, UNAH
  • Bianca Rosa Lavaire Carranza Profesor universitarios beneficiarios de una beca sustantiva de la DICYP. Sección de Bacteriología, Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, UNAH
  • Edgardo Tzoc Ramírez Profesor universitarios beneficiarios de una beca sustantiva de la DICYP. Sección de Bacteriología, Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, UNAH

DOI:

https://doi.org/10.5377/rct.v0i15.2169

Palabras clave:

clostridium perfringens, embutidos, carne molida, calidad microbiológica

Resumen

Este es un estudio de tipo cualitativo-descriptivo realizado con el objetivo de evaluar la calidad microbiológica de diferentes productos cárnicos, entre estos carne fresca molida de res o cerdo, embutidos procesados industrialmente como mortadela, jamón, salchichas, copetines, etc. y también de productos embutidos procesados artesanalmente como el chorizo criollo.

Se recolectaron 106 muestras en diferentes mercados y supermercados de la capital durante los meses de noviembre de 2012 a abril de 2013. Las muestras fueron analizadas por el método de recuento en placa para obtener el número de unidades formadoras de colonia por gramo de muestra (UFC/g) de Clostridium perfringens. Además se realizó el ensayo PET-RPLA para la detección de la enterotoxina causante de toxiinfección alimentaria.

Los resultados del análisis demuestran una prevalencia significativa (36.8 %), especialmente en los productos obtenidos en los mercados de la capital (52.7 %). De estos, los que presentaron los mayores recuentos fueron las carnes frescas y los embutidos artesanales, con niveles de hasta 1 X 105 ufc/g y 8.9 X 103 ufc/g, respectivamente. De acuerdo a estos resultados concluimos que estos productos representan un riesgo para la salud de los consumidores por cuanto la contaminación encontrada excede por mucho los valores de referencia consultados (102/g).

Revista Ciencia y Tecnología, N° 15, diciembre 2014: 59-70

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
3796
PDF 3103

Descargas

Publicado

2015-11-07

Cómo citar

Arias Ortez, M. E., Pineda Alvarado, S., Lavaire Carranza, B. R. y Tzoc Ramírez, E. (2015) «Prevalencia de Clostridium perfringens en carnes y embutidos comercializados en Tegucigalpa, Honduras», Revista Ciencia y Tecnología, (15), pp. 59–70. doi: 10.5377/rct.v0i15.2169.

Número

Sección

Diversidad Temática