Neoliberalismo y conflictos socioambientales en Honduras: Cuatro casos de estudio: agua, bosque, explotación minera y agricultura
DOI:
https://doi.org/10.5377/rct.v0i8.703Palabras clave:
Movimientos sociales, Cohesión, Conflicto, Neoliberalismo, IdentidadResumen
Con la implementación en Honduras del neoliberalismo desde la década de los noventa, los conflictos clasistas tendieron a invisibilizarse; tomando diversas formas atomizadas de lucha en las que otros actores sociales antes no involucrados se incorporaron para la defensa de espacios que previamente no eran reconocidos como espacios de conflicto o si lo era pasaban desapercibidos. El presente trabajo pretende analizar, a partir de cuatro de los principales conflictos socioambientales suscitados en las últimas dos décadas en Honduras, cómo los actores sociales involucrados construyen espacios de interacción que pretenden generar cambios sociales en la protección del bosque, el agua, explotación minera y agricultura
Para comprender de manera más exacta esta situación, es pertinente recordar que dos de los pilares del neoliberalismo radican en la liberalización del comercio y de las inversiones, así como la privatización (Friedman, 1992). Por ende, el deterioro de un Estado medianamente fuerte, durante las décadas precedidas, tributó en la adjudicación de valores de cambio; elementos que antes eran de acceso universal como el agua y los bosques. Al agregar el factor privatización, el Estado se desprende totalmente de estos recursos y los sede a actores de las nuevas élites económicas que se unen a las tradicionales y transnacionales que poseen tierras y minas conformándose una élite político- económica. De hecho, estos contextos de conflictividad generaron revueltas espontáneas que progresivamente tomaron formas organizativas particulares en cada uno de los casos. Así surgen iniciativas como el MAO, CAVS, MUCA y el CNRP.
A la luz de la teoría de los nuevos movimientos sociales, este trabajo pretende aportar insumos metodológicos para el análisis ecléctico y más holístico de estas nuevas formas de organización social que pretenden desarrollar cambios; partiendo de experiencias locales y problemas particulares. Así bajo este mismo enfoque teórico se pretenden identificar los límites y alcances de estas formas de acción colectiva.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i8.703
Revista Ciencia y Tecnología, No. 8, junio 2011 pp.93-106
Descargas
2075
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
© Revista Ciencia y Tecnología
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Usted está en libertad de:
- Compartir:copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar:remezclar, transformar y crear a partir del material
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
- Uso no comercial: Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales.