Geohelmintiasis e hiper-IgE en escolares de un área rural y un área urbana de Honduras entre septiembre 2014 a junio 2015

Autores/as

  • Carol Anahelka Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  • Maria Mercedes Rueda Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  • Maritza Canales Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  • Gabriela Maria Matamoros Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  • Joel Saamir García Universidad Nacional Autónoma de Honduras
  • Antonio Gabrie Department of Community Health Sciences, Brock University
  • Ana Lourdes Sánchez Department of Community Health Sciences, Brock University

DOI:

https://doi.org/10.5377/rct.v0i22.6445

Palabras clave:

helmintos, IgE

Resumen

Introducción: Los helmintos transmitidos por el suelo (geohelmintos) son parásitos intestinales que polarizan el sistema inmune hacia una respuesta caracterizada por altos valores circulantes de Inmunoglobulina E (IgE). Honduras no tiene datos recientes que demuestren este fenómeno biológico.

Objetivos: Determinar la asociación entre infecciones por geohelmintos con hiper-IgE, comparando escolares de una zona rural y una urbana de Honduras.

Metodología: Estudio descriptivo transversal. Se seleccionaron dos comunidades, una con alta prevalencia de geohelmintos (>50%) y otra con baja prevalencia de geohelmintos (<20%). Se realizaron entrevistas a los participantes para identificar su edad e historia de desparasitación. Para determinar la prevalencia de parásitos se recolectaron muestras de heces y se procesaron con el método de Kato- Katz y Acetato de etilo. Para determinar los niveles de IgE sérica se tomó muestras sanguíneas y el suero se procesó utilizando la tecnología MagPIX® (kit de Bio-Plex Pro_IgE humana). De acuerdo con este método el límite de detección para la IgE sérica es de 0.040 ng/ml. Aprobación ética CEI/MEIZ. Análisis estadístico paramétrico y no paramétrico.

Resultados: Se estudiaron 73 niños del área rural y 71 del área urbana, de los cuales 35 (47.9%) y 5 (7%) estaban parasitados con una o más especie de geohelmintos (Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, Ancylostomatídeos), respectivamente. Ocho participantes (<6%) presentaron infecciones moderadas a severas. La población rural presentó 94.5% (69) de hiper-IgE en contraste con la población urbana con 63.5% (45), (p <0,001). Limitaciones: no se cuenta con antecedentes de procesos alérgicos relacionados con IgE.

Conclusiones: Se logró determinar que existe una diferencia significativa en los niveles de IgE de los niños parasitados con geohelmintos entre la población rural y urbana. Esto puede explicar la disminución de reacciones alérgicas en las poblaciones mayormente expuestas a estos parásitos, lo cual podría comprobarse realizando estudios de IgE específica para los HTS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
1170
PDF 975

Biografía del autor/a

Carol Anahelka Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Beneficiaria de una beca sustantiva de la DICYP. Grupo de Investigación en Parasitología. Profesora de la Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias, UNAH

Maria Mercedes Rueda, Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Beneficiaria de una beca sustantiva de la DICYP. Grupo de Investigación en Parasitología. Profesora de la Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias, UNAH

Maritza Canales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Beneficiaria de una beca sustantiva de la DICYP. Grupo de Investigación en Parasitología. Profesora de la Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias, UNAH

Gabriela Maria Matamoros, Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Beneficiaria de una beca sustantiva de la DICYP. Grupo de Investigación en Parasitología. Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias, UNAH

Joel Saamir García, Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Beneficiario de una beca sustantiva de la DICYP. Grupo de Investigación en Parasitología. Escuela de Microbiología, Facultad de Ciencias, UNAH

Antonio Gabrie, Department of Community Health Sciences, Brock University

Grupo de Investigación en Parasitología. Department of Community Health Sciences, Brock University, St. Catharines. Ontario, Canada.

Ana Lourdes Sánchez, Department of Community Health Sciences, Brock University

Grupo de Investigación en Parasitología. Department of Community Health Sciences, Brock University, St. Catharines, Ontario, Canada.

Descargas

Publicado

2018-08-26

Cómo citar

Rodríguez, C. A., Rueda, M. M., Canales, M., Matamoros, G. M., Saamir García, J., Gabrie, A. y Sánchez, A. L. (2018) «Geohelmintiasis e hiper-IgE en escolares de un área rural y un área urbana de Honduras entre septiembre 2014 a junio 2015», Revista Ciencia y Tecnología, (22), pp. 89–99. doi: 10.5377/rct.v0i22.6445.

Número

Sección

Área Ciencias Biológicas y de la Salud