Variación sexual. Entre lo benigno y lo patológico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51378/realidad.v1i159.6826

Palabras clave:

Diversidad sexual, LGBTIQA, Discurso médico normalizador, Identidad de género, Trans, Sexualidad

Resumen

En un mundo en donde la diversidad se está volviendo la norma, sigue habiendo espacios rígidos y limitativos acerca de la posibilidad de variación, sobre todo en aspectos normados como la sexualidad y el género. La teoría queer, plantea la necesidad de romper con la patologización de la variación sexual, considerando que está debe ser percibida como algo benigno en esta sociedad flexible y en constante flujo. Así, el presente artículo busca hacer una aproximación a la noción de variación sexual, considerando una reflexión desde los discursos médicos, psicológicos y de los estudios de género, argumentando la relevancia de adoptar una visión ampliada sobre la variación sexual, como una característica que da muestra de la versatilidad, evolución y constante cambio del ser humano.

Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 159, 2022: 5-18.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
166
PDF 142

Citas

Aguilera, G., Alcaraz, J., Ávila, J., Herrera, I., López, S., López, Oliva y Rivera, M. (1998). Cuerpo, identidad y psicología. Plaza y Valdés.

Agramonte Machado, A., Ledón Llanes, L., Fabré Redondo, B., Espinosa Reyes, T., González Fernández, P., Carvajal Martínez, F., Montesinos Estévez, T., García Álvarez, C. T., Rodríguez Pérez, M., y Díaz Bustelo, A. (2010). Intersexualidad, necesidad del cambio en el paradigma de atención: need of change in the care paradigm. Revista Cubana de Endocrinología, 21(3), 307-322.

Aguilar, M. (2015). La transexualidad en México. El paradigma desde la patología al derecho humano de modificar la identidad. Revista Bioética y Derecho (35). http://doi.org/10.1344/rbd2015.35.14277

BBC. (21 de noviembre de 2020). Personas intersexuales: “Yo era un chico que comenzó a menstruar”. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55022066

Beltrán, P. (2004). In-transit: la transexualidad como migración de género. Asparkía: investigació feminista (15), 207-232.

Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Routledge.

Butler, J. (2006). Regulaciones de género. La ventana. Revista de estudios de género, 3(23), 7-36.

Butler, J., y Lourties, M. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista (18), 296-314.

Butler, J., y Soley, P. (2006). Deshacer el género. Paidós.

CEDAW. (2010). Recomendación General Nº 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. ONU.

CIDH. (2011). Orientación Sexual, identidad de género y expresión de género: algunos términos y estándares relevantes. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Coleman, E. et al. (2012). Normas de Atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género. World Professional Association for Transgender Health (WPATH). https://www.wpath.org/media/cms/Documents/SOC%20v7/SOC%20V7_Spanish.pdf

De la Hermosa, Marina (2013). Repensando los orígenes de la disforia de género. Juventud, neurociencia, tecnología y subjetividad. 13(103), 33-50. http://www.injuve.es/sites/default/files/3%20Repensando%20los%20or%C3%ADgenes%20de%20la%20disforia%20de%20g%C3%A9nero.pdf

Ethicsexualidad. (2015). Sociedades con géneros múltiples. Obtenido de Investigación en grupos étnicos y sexualidades. http://etnicsexualidad.webs.uvigo.es/es/sociedades-con-generos-multiples/

Gontijo, F., y Schaan, D. (2017). Sexualidade e Teoria Queer. Revista de Arqueología, 30(2), 51-70.

Granados, J., Hernández, P. y Olvera, O. (2017). Performatividad del género, medicalización y salud en mujeres transexuales en Ciudad de México. Salud Colectiva, 13(4). DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1363

Henríquez, A. (2011). Teoría Queer. Posibilidades y límites. Nomadías (14), 1-12.

Institute of Medicine. (2011). The health of lesbian, gay, bisexual and transgender people: Building a foundation for better understanding. The National Academies Press. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK64806/pdf/Bookshelf_NBK64806.pdf

Knudson, G., De Cuypere, G. y Bockting, W. (2010). Process toward consensus on recommendations for revisions of the DSM diagnoses of Gender Identity Disorders by the World Professional Association for Transgender Health. International Journal of Transgenderism, 12, 54-59. https://doi.org/10.1080/15532739.2010.509215

Missé, M. (2013). El impacto de la patologización en la construcción de la subjetividad de las personas trans. En M. Missé, Transexualidades. Otras miradas posibles: 47-104. Egales.

Missé, M., y Coll, G. (2010). El género desordenado: Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Egales.

Muñoz, Lea (2021). La construcción científica del sexo. Revista de Estudios de Género, La Ventana. 53, 10-38. ISSN 1405-9436/E-ISSN 2448-7724.

Torrentera, C. (2019). Intersexualidad e intertextualidad. Sentido común y políticas corporales como desafío cultural. Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas. 26(74), 87-104.

Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA. Revista d´Estudis Feministes(10), 15-42.

Rubin, G. (2006). Thinking sex: Noter for a radical theory of the politics of sexuality. Routledge.

Rubin, G., y Butler, J. (1994). Sexual traffic. Differences. A Journal of Feminist Cultural Studies, 6(2), 62-99.

Vázquez, J. (2021). Las olas del movimiento LGBTIQ+. Una propuesta desde la historiografía. Revista de Humanidades, 11(2).

Vázquez-Parra, J. C. (2021). El movimiento no binario ante el discurso médico normalizador. La posibilidad de no trans-itar. Summa Humanitatis, 11(2), 34-55. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/24042

Vijlbrief, A., Saharso, S., y Ghorashi, H. (2020). Transcending the gender binary: Gender non-binary young adults in Amsterdam. Journal of LGBT Youth, 17(1), 89-106.

World Professional Association for Transgender Health Board of Directors. (2010). Depsychopathologisation statement released May 26, 2010. Desde: http://wpath.org/announcements_detail.cfm?pk_announcement=17

Descargas

Publicado

2022-06-13

Cómo citar

Vázquez Parra, J. C., Arroyo, M. C., & Villalobos Martínez, M. de los Ángeles C. (2022). Variación sexual. Entre lo benigno y lo patológico. Realidad: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (159), 5–18. https://doi.org/10.51378/realidad.v1i159.6826

Número

Sección

Ensayos