Estados carenciales y repercusión en el SNC

Autores

  • Jorge Malagon Valdez Neurologo Pediatra
  • María Elena Cuevas Díaz Estancia Infantil ISSSTE 92, Aguascalientes, Aguascalientes, México.

Palavras-chave:

Encefalopatía crónica, Desnutrición infantil, Trastornos del desarrollo infantil

Resumo

Hay suficientes referencias en la literatura en relación a la importancia de una buena nutrición durante los últimos meses de la gestación y los primeros 2 años de vida, debido a que en esta etapa se lleva a cabo la multiplicación y la migración neuronal. Más adelante, las células tienen que madurar y hacer conexiones. Si hay falta de nutrientes, no se da la comunicación, la unión entre ellas, ni el proceso de mielinización, que permite la transmisión de impulsos nerviosos. Se analizan las diferentes manifestaciones de una nutrición inadecuada ya que se han descrito una serie de alteraciones en el neurodesarrollo cuando está presente una desnutrición proteico-calórica; desde cambios anatómicos, funcionales y por hallazgos de neuroimagen. Dichas alteraciones van desde retraso psicomotor, trastornos del lenguaje, del aprendizaje y se han relacionado con atrofia cerebral. Se ha comprobado que una nutrición adecuada antes de los dos años, puede disminuir en forma importante dichas manifestaciones. Estos conocimientos nos permitirán reconocer y vigilar el neurodesarrollo integral en la niñez, que es fundamental para el desarrollo humano y la construcción de capital humano y social.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Resumo
123
PDF (Español (España)) 71

Biografia do Autor

Jorge Malagon Valdez, Neurologo Pediatra

Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

María Elena Cuevas Díaz, Estancia Infantil ISSSTE 92, Aguascalientes, Aguascalientes, México.

Médico Pediatra

Publicado

2014-11-18

Como Citar

Malagon Valdez, J., & Cuevas Díaz, M. E. (2014). Estados carenciales y repercusión en el SNC. Revista Médica Hondureña, 82(Supl.2), S69-S73. Recuperado de https://camjol.info/index.php/RMH/article/view/12922

Edição

Seção

CONGRESO CIENTÍFICO