Antonio José Coelho: un brasileño en los orígenes de la educación salvadoreña
DOI:
https://doi.org/10.5377/ryr.v1i60.19868Palabras clave:
educación, lancasteriano, ciencia, Brasil, El SalvadorResumen
En la tercera década del siglo XIX, el gobierno salvadoreño tomó la decisión de implantar el sistema lancasteriano de enseñanza mutua o memorística entre la población de la ciudad de San Salvador. En esa labor jugó un papel esencial un educador originario de Brasil, de cuya vida y obra pedagógica se sabe muy poco. Un aspecto muy interesante fue el rechazo social que Coelho generó debido a su cultura sincrética de origen, su cuestionamiento de las tradiciones locales y su escasa adhesión al catolicismo predominante. Además, su trabajo en cuanto a la aclimatación de especies vegetales también es un aspecto muy desconocido de su labor en el territorio nacional. En ese sentido, sus experimentaciones con el café y el mango resultarían llamativas para desarrollar más estudios acerca de la historia de la botánica aplicada en El Salvador, mucho antes de los trabajos pioneros de científicos como los de los doctores David Joaquín Guzmán Martorell, Darío González Guerra y otros. Este texto -investigado y escrito de manera discontinua entre 2001 y 2024- pretende sentar las bases para una investigación mayor acerca del desarrollo educativo nacional en las primeras décadas de vida independiente, tras la separación política de España y México y mientras duró la vinculación del Estado con la república federal regional.
Descargas
55
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Universidad Francisco Gavidia (UFG),
Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI)
Realidad y Reflexión
Política de acceso abierto y derechos de autor
- El contenido y opiniones vertidas en cada artículo son responsabilidad de sus autores. Los autores ceden los derechos de edición y publicación, en versión impresa y digital, a la Universidad Francisco Gavidia. La revista Realidad y Reflexión es alojada en las plataformas institucionales de difusión, así como en bases de datos y otras páginas de divulgación científica.
- Las publicaciones de la Universidad Francisco Gavidia se acogen a la normativa salvadoreña de derechos de autor, contemplada en la Ley de Propiedad Intelectual https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-la-propiedad-intelectual
- UFG Editores no realiza ningún cobro por postular, procesar, publicar o acceder a los aportes publicados. La revista Realidad y Reflexión se adhiere a la modalidad de acceso abierto, a fin de agilizar la transferencia del conocimiento, disminuir la brecha de acceso a la información, incrementar la visibilidad, y, por lo tanto, la difusión de los aportes publicados.
- Los artículos pueden ser descargados y utilizados y distribuidos, atendiendo las condiciones de la licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/