Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Convocatoria e instrucciones para autores

Realidad y Reflexión es la revista académica de la Universidad Francisco Gavidia. Es una publicación semestral arbitrada bajo sistema "doble ciego" que divulga artículos de la comunidad académica UFG y de autores externos, en áreas de Tecnología, Ciencias Económicas, Ingeniería y Sistemas, Ciencias Jurídicas, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias del Mar, Comunicaciones, Arte y Diseño.

En la revista de la UFG “la reflexión sobre nuestra realidad, y asumiendo a ésta como punto de partida para la propia reflexión. Al conjugar estos dos conceptos se puede hacer verdadera docencia, investigación y proyección social; en la medida en que (…) hay conocimientos nuevos, y en ellos hay desarrollo, cambio, transformación, avance y dinamismo”.

Esta publicación va dirigida a estudiantes, investigadores, docentes, profesionales y a la sociedad en general.

Recepción de originales

La revista Realidad y Reflexión recibe artículos de investigación, ponencias,  recensiones o reseñas bibliográficas, crónicas y ensayos. Los textos deben ser originales, relevantes, pertinentes y no haber sido publicados en otras revistas académicas. 

Cada artículo es sometido a un proceso de revisión por pares evaluadores, bajo la modalidad “doble ciego”. Los revisores son destacados especialistas con experiencia en investigación y en el área temática de los artículos.

Indicaciones para los autores

Realidad y Reflexión publica trabajos inéditos. Los interesados pueden enviar: artículos de investigación, ponencias, recensiones o reseñas bibliográficas y ensayos. En el caso de los textos clasificables como “Artículos de Investigación Científica” deben estar estructurados en formato IMRD. Este formato responde a cuatro preguntas claves:

 

Figura n.° 1. Preguntas claves del formato IMRD. Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile. 

 

Introducción: resume los antecedentes que dan racionalidad o relevancia al estudio. Cuando sea pertinente, debe hacer explícita la hipótesis cuya validez se pretendió analizar. No es una revisión extensa del tema y debe contener sólo las referencias bibliográficas que sean estrictamente atingentes. En la introducción se indican las razones que motivaron la investigación, debe terminar con una frase que sintetice claramente el propósito del estudio. En la introducción no se mencionan los resultados ni las conclusiones del estudio.

 

Método: describe los instrumentos, métodos y procedimientos empleados en la investigación. Si se emplearon métodos bien establecidos y de uso frecuente (incluso métodos estadísticos), se citan las referencias respectivas. Cuando los métodos no son bien conocidos, debe indicarse las referencias y agregar una breve descripción. Si los métodos son nuevos o se aplicaron modificaciones a métodos establecidos, deben describirse con precisión, justificar su empleo y enunciar sus limitaciones. Es importante incluir el diseño del experimento, la población estudiada, el entorno donde se hizo la investigación, las intervenciones y los análisis estadísticos.

 

Resultados: se presentan siguiendo una secuencia lógica y concordante. Los datos se pueden mostrar en Tablas o en Figuras, pero no simultáneamente en ambas. En el texto, se destacan las observaciones importantes, sin repetir todos los datos que se presentan en las Tablas o Figuras. No debe mezclarse la presentación de los resultados con su discusión.

 

Discusión: destaca los aspectos nuevos e importantes del trabajo y las conclusiones que se proponen a partir de ellos. En la discusión no se repiten detalladamente los datos presentados en los “Resultados”. Es importante hacer explícitas las concordancias o discordancias de los hallazgos y sus limitaciones, comparándolas con otros estudios relevantes, identificados mediante las referencias bibliográficas respectivas. Es oportuno indicar que las conclusiones deben estar respaldadas por sus resultados. Cuando sea apropiado se proponen recomendaciones.

 

Envío de originales

  1. Los trabajos se enviarán en español, en Microsoft Word y en soporte electrónico a las direcciones de correo: editores@ufg.edu.sv o jlozano@ufg.edu.sv No se aceptarán documentos en PDF.
  2. Cada artículo deberá estar redactado en estilo neutro (tercera persona) de manera clara, sencilla y bien estructurada. Se recomienda revisar cuidadosamente la ortografía, la puntuación y evitar los errores tipográficos.
  3. Los artículos deben tener como mínimo 10 páginas y como máximo 25.
  4. Los artículos deberán ser escritos a espacio sencillo (1.0). Fuente: Times New Roman. Tamaño de la fuente: 12.
  5. La primera página debe incluir:
  • Título en español y en inglés
  • Nombres y apellidos del autor o los autores. Si son varios, por favor indicar quién es el autor principal (senior author).
  • Filiación académica en el siguiente orden: grado académico que posee (licenciatura, maestría, doctorado); nombre de la universidad donde fue otorgado, dirección de correo electrónico.
  • Resumen. Debe tener dos resúmenes (uno en español y otro en inglés o abstract) de 250 palabras como máximo. Además deben agregarse de tres a cinco palabras clave (en ambos idiomas). Al momento de seleccionar las palabras claves se debe considerar cómo los usuarios o lectores pueden encontrar el artículo a través de un buscador web y bases de datos.

De la presentación de los artículos

 Título. Debe ser corto y no superar las 12 o 15 palabras.

Tablas. Los textos pueden incluir tablas, cuadros, figuras y gráficos. Estos serán los estrictamente necesarios y deberán explicarse por sí solos; no deben incluir abreviaturas, deben indicar las unidades de medición, y contener notas y fuentes completas correspondientes. Las tablas se componen, en su mayoría, de datos numéricos y su contenido complementa el texto, no repiten la información del texto. Se usarán las normas de la American Psychological Association (APA) para la presentación de las tablas. Tal como el siguiente ejemplo: 

 Figura n.° 2.  Modelo de tabla. Fuente: www.normasapa.com

 Cuadros. Los cuadros brindan información numérica y textos. Al igual que las tablas deberá encabezarse con la palabra Cuadro y el número. En la línea siguiente debe escribirse el título en cursiva. Al final se incluirá una “Nota” con la fuente de información. Si los datos son del autor, se indicará: Elaboración propia.

 

Figuras y gráficos. Con la denominación figuras se incluyen esquemas, mapas, infografías, gráficos y fotografías. Las imágenes deben entregarse en archivos digitales aparte. Su formato debe ser JPG, en tonos de grises, con una resolución mínima de 300 DPI. Se numerarán correlativamente con cifras arábigas. Deberá aludirse a ellos explícitamente en el texto. Es importante que las imágenes sean propiedad del autor o los autores; o que tengan las licencias y permisos para su uso.

 

Figura n.° 3.  Modelo de figura. Fuente: www.normasapa.com

 

Citas y referencias

De preferencia, la revista recomienda a los autores emplear las normas APA; sin embargo, está abierta al uso de otros sistemas, siempre y cuando el autor use el mismo en todo el documento y no una mezcla de varios.   

 

Figura n.° 4.  Resumen normas APA. Elaboración propia. Fuente: www.normasapa.com

 

Selección de artículos

Constancia de originalidad, cesión de derechos de publicación y licencia Creative Commons 

El contenido y opiniones vertidas en la publicación son responsabilidad de los autores de los artículos publicados. Los autores ceden los derechos de edición y publicación, en versión impresa y digital, a la Universidad Francisco Gavidia.

Licencia de Creative Commons

Los artículos pueden ser descargados y utilizados atendiendo las condiciones de la Licencia
Creative Commons:
 licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

La revista no hace ningún cobro por postular, procesar, publicar o leer sus artículos.   

Los autores deben firmar una constancia en la que indican que el texto presentado para publicación es original, inédito y que no ha sido enviado a revisión en otra publicación académica; a su vez, los autores ceden los derechos de edición y publicación a la Universidad Francisco Gavidia. El formato de esta constancia será enviada a través de los correos: editores@ufg.edu.sv y jlozano@ufg.edu.sv

La revista Realidad y Reflexión es alojada en las plataformas institucionales de difusión (página web y en el repositorio), así como en bases de datos y otras páginas de divulgación científica. Las publicaciones de la Universidad Francisco Gavidia se acogen a la normativa salvadoreña de Derechos de Autor, contemplada en la Ley de Propiedad Intelectual https://www.asamblea.gob.sv/

El contenido de la obra es de exclusiva responsabilidad del autor, en consecuencia, si por cualquier causa o motivo, directa o indirecta, el Editor se viere obligado a pagar cualquier indemnización a un tercero derivada de la obra del autor, sea que se establezca en una transacción, avenimiento o sentencia judicial firme o ejecutoriada, el Editor podrá repetir en contra del Autor por el monto total de las indemnizaciones, más reajustes, intereses y costos que correspondan.

Será obligación de la UFG otorgar cinco ejemplares de la publicación los cuales serán entregados en la sede de UFG Editores, en San Salvador.

 

Arbitraje

Los artículos de investigación serán objeto de evaluación por el equipo editorial y árbitros designados para tal efecto. Las pautas de evaluación y criterios aplicados por cada árbitro, y por el Consejo Editorial incluyen la calidad, pertinencia, metodología, contenido, uso actualizado de fuentes y relevancia.

El sistema de arbitraje es "doble ciego" y cuenta con un instructivo y un instrumento elaborados para tal fin, que serán entregados a través de los correos electrónicos: editores@ufg.edu.sv y jlozano@ufg.edu.sv. Las ponencias, recensiones o reseñas y los ensayos serán evaluados exclusivamente por el Comité Editorial.

Los artículos que cumplan con los requisitos temáticos y formales indicados en estas instrucciones serán declarados como “recibidos” y puestos a consideración del Consejo Editorial y de los árbitros para su evaluación. Los artículos que no se ajusten a estas normas serán declarados como “no recibidos”.

Los resultados de la evaluación del arbitraje serán: Aprobado sin cambios; Aprobado con sugerencias; Aprobado condicionado a la realización de ciertos cambios y Rechazado.

Política de detección de plagio 

La revista rechaza el plagio y las prácticas no éticas. En este sentido, los textos recibidos, antes de pasar al proceso de arbitraje, son sometidos a un sistema de verificación por medio del sistema URKUND https://www.urkund.com/

En los casos de detección de plagio, los textos serán rechazados y se comunicará a los autores la decisión de la coordinación editorial. 

Revisión ortográfica y de estilo

Los textos aceptados para publicación son sometidos a corrección ortográfica y de estilo; en este sentido, los autores podrán ser requeridos para la corrección de pruebas de imprenta, las que serán devueltas en breve plazo. No se permitirá la introducción de cambios sustanciales en las pruebas, quedando estos limitados a la corrección de errores con respecto a la versión aceptada.

 

 

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.