Cicatrices invisibles: la importancia de tratar las heridas emocionales
DOI:
https://doi.org/10.5377/ryr.v1i60.19870Palabras clave:
heridas emocionales, apego, papel de la familia, niño vulnerable, efectos psicológicosResumen
La identidad emocional se forma durante los primeros años de vida, constituyendo un proceso decisivo que establece los cimientos de las interacciones humanas y la salud mental a lo largo de la existencia. Desde las teorías de John Bowlby hasta las investigaciones de Bessel van der Kolk y Lise Bourbeau, se ha destacado la relevancia del papel de la familia en el desarrollo psicológico y emocional. Las relaciones de apego en la infancia influyen en la manera en que las personas perciben y gestionan sus emociones, en la vulnerabilidad del niño frente a su entorno y en su capacidad para relacionarse consigo mismo y con los demás durante la adultez. El presente trabajo explora la intersección entre el apego, las heridas emocionales y su impacto en la salud mental y física en la etapa adulta, con el propósito de prevenir conflictos sociales y mitigar los efectos psicológicos en poblaciones de riesgo. Mediante una revisión exhaustiva de la literatura académica y clínica, se analiza cómo las experiencias tempranas de apego inseguro, abandono o trauma pueden dejar una huella duradera en la psique y el cuerpo, manifestándose en diversas formas de malestar emocional y enfermedad física en la adultez. Al comprender la naturaleza y las implicaciones de estas heridas emocionales desde una perspectiva multidimensional, se pretende ofrecer conocimientos relevantes para la comprensión y la posterior intervención terapéutica, así como fomentar el bienestar integral a lo largo de la vida.
Descargas
29
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Universidad Francisco Gavidia (UFG),
Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI)
Realidad y Reflexión
Política de acceso abierto y derechos de autor
- El contenido y opiniones vertidas en cada artículo son responsabilidad de sus autores. Los autores ceden los derechos de edición y publicación, en versión impresa y digital, a la Universidad Francisco Gavidia. La revista Realidad y Reflexión es alojada en las plataformas institucionales de difusión, así como en bases de datos y otras páginas de divulgación científica.
- Las publicaciones de la Universidad Francisco Gavidia se acogen a la normativa salvadoreña de derechos de autor, contemplada en la Ley de Propiedad Intelectual https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-la-propiedad-intelectual
- UFG Editores no realiza ningún cobro por postular, procesar, publicar o acceder a los aportes publicados. La revista Realidad y Reflexión se adhiere a la modalidad de acceso abierto, a fin de agilizar la transferencia del conocimiento, disminuir la brecha de acceso a la información, incrementar la visibilidad, y, por lo tanto, la difusión de los aportes publicados.
- Los artículos pueden ser descargados y utilizados y distribuidos, atendiendo las condiciones de la licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/