Caracterización óptica y estructural de nanopuntos de carbono sintetizados mediante carbonización directa de extractos de biomasa
DOI:
https://doi.org/10.5377/ryr.v1i60.19871Palabras clave:
nanopuntos de carbono (CNDs), carbonización, fotoluminiscencia, absorción, biomasaResumen
Los nanopuntos de carbono (CNDs) son estructuras a escalas nanométricas, con propiedades ópticas y electrónicas de interés para su implementación en el desarrollo de tecnologías sostenibles. Estos se pueden obtener de manera fácil y con un reducido impacto ambiental mediante la carbonización directa de biomasa en presencia de oxígeno. Sin embargo, debido a los pocos estudios sobre CNDs sintetizados mediante este método, aún no se comprenden por completo sus propiedades ópticas, electrónicas y estructurales. Por lo tanto, con el fin de abonar a la comprensión de estas propiedades de los CNDs sintetizados, en este trabajo se presenta la síntesis de CNDs mediante la carbonización directa de diferentes fuentes de biomasa como extractos de limón, naranja, melón, cúrcuma, zanahoria, papa, tomate, chile y ciruela. Las muestras de CNDs se caracterizaron utilizando las técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopia de absorbancia (Ab) y fotoluminiscencia (PL). Las medidas SEM muestran tamaños de CNDs alrededor de 30 nm a 60 nm de diámetro, por otra parte, los espectros de Ab mostraron tres bandas en común a 230 nm, 300 nm y 380 nm. Atribuibles a transiciones π-π* de los enlaces C=C, transiciones n-π* de los enlaces C=O y al dopamiento con N y Si, respectivamente. Se observó una intensa PL en el rango de 425 nm a los 750 nm, lo que las hace buenas candidatas para aplicaciones en iluminación de luz blanca, entre otras aplicaciones.
Descargas
38
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Universidad Francisco Gavidia (UFG),
Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI)
Realidad y Reflexión
Política de acceso abierto y derechos de autor
- El contenido y opiniones vertidas en cada artículo son responsabilidad de sus autores. Los autores ceden los derechos de edición y publicación, en versión impresa y digital, a la Universidad Francisco Gavidia. La revista Realidad y Reflexión es alojada en las plataformas institucionales de difusión, así como en bases de datos y otras páginas de divulgación científica.
- Las publicaciones de la Universidad Francisco Gavidia se acogen a la normativa salvadoreña de derechos de autor, contemplada en la Ley de Propiedad Intelectual https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-la-propiedad-intelectual
- UFG Editores no realiza ningún cobro por postular, procesar, publicar o acceder a los aportes publicados. La revista Realidad y Reflexión se adhiere a la modalidad de acceso abierto, a fin de agilizar la transferencia del conocimiento, disminuir la brecha de acceso a la información, incrementar la visibilidad, y, por lo tanto, la difusión de los aportes publicados.
- Los artículos pueden ser descargados y utilizados y distribuidos, atendiendo las condiciones de la licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/