Satisfacción vicariante
DOI:
https://doi.org/10.5377/ryr.v1i60.19872Palabras clave:
psicología social, humor social, humor político, vicariante, El SalvadorResumen
El pensamiento vicario es un concepto derivado de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura. Esta teoría sostiene que las personas aprenden mediante la observación e imitación de comportamientos presentes en su entorno social. Su aplicación varía en función de los arquetipos que se manifiestan en la vida cotidiana y que permiten realizar sustituciones, ya sean conscientes o inconscientes. El estudio sobre la «satisfacción vicariante» presentado en este artículo se fundamenta en una base teórica empírica y en la observación de conductas sociales, sustentándose en una encuesta de campo donde se verifican procesos de sustitución mental de frustraciones mediante nuevos sujetos y fenómenos compensatorios. Durante cinco años se llevaron a cabo mediciones de opinión pública desde un enfoque de psicología social, siguiendo el modelo de estudios sobre el Humor Social y Político. A partir de estas mediciones, se comenzó a observar un fenómeno político considerado absurdo o carente de razonamiento lógico, en el cual los encuestados manifestaban una preferencia fanática y significativa hacia un caso político específico. Finalmente, se decidió realizar un estudio de verificación cuyos hallazgos se comparten en este documento. Los resultados confirman que la satisfacción vicariante es un fenómeno real, tal como lo demuestra la última encuesta de Humor Social y Político.
Descargas
29
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
© Universidad Francisco Gavidia (UFG),
Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI)
Realidad y Reflexión
Política de acceso abierto y derechos de autor
- El contenido y opiniones vertidas en cada artículo son responsabilidad de sus autores. Los autores ceden los derechos de edición y publicación, en versión impresa y digital, a la Universidad Francisco Gavidia. La revista Realidad y Reflexión es alojada en las plataformas institucionales de difusión, así como en bases de datos y otras páginas de divulgación científica.
- Las publicaciones de la Universidad Francisco Gavidia se acogen a la normativa salvadoreña de derechos de autor, contemplada en la Ley de Propiedad Intelectual https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-la-propiedad-intelectual
- UFG Editores no realiza ningún cobro por postular, procesar, publicar o acceder a los aportes publicados. La revista Realidad y Reflexión se adhiere a la modalidad de acceso abierto, a fin de agilizar la transferencia del conocimiento, disminuir la brecha de acceso a la información, incrementar la visibilidad, y, por lo tanto, la difusión de los aportes publicados.
- Los artículos pueden ser descargados y utilizados y distribuidos, atendiendo las condiciones de la licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/