Factores socioeconómicos y el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en Nicaragua

Autores/as

  • Yader Avilés Peralta Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales https://orcid.org/0000-0003-0695-6743
  • Marvin Sánchez Quintero Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
  • Oswan Valiente Gutiérrez Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales https://orcid.org/0000-0002-2759-6655

DOI:

https://doi.org/10.5377/aes.v1i2.11448

Palabras clave:

mujer en edad fértil (MEF), anticoncepción, modelo econométrico

Resumen

La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento, tiene una repercusión directa en su salud y bienestar socioeconómico (Caudillo, Benavides, Valdez, Flores, y Hernández, 2017, p.52). Este estudio analiza los factores socioeconómicos que determinan el uso de métodos anticonceptivos en mujeres nicaragüenses en edad fértil, utilizando la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA, 2011). El tipo de investigación es cuantitativo, correlacional y no experimental y el análisis econométrico se fundamenta en el modelo logístico para la variable dicotómica uso y no uso de algún método anticonceptivo.  Los resultados de la investigación explican que para el año 2011, el 59.8% de las mujeres en edad fértil usaban al menos un método anticonceptivo y el más utilizado era la Oclusión Tubárica Bilateral OTB o Ligadura (21.3%), seguido de la inyección anticonceptiva (20.9%) y la píldora anticonceptiva (8.2%). Por estructura de edades, el rango de 15-20 años tiene el menor porcentaje de uso de anticonceptivo con el 30.7%, sin embargo este valor aumenta a 61.4% en el rango de 21-29 años hasta 73.3% en mujeres de 30-36 años. Un dato relevante es que 6 de cada 10 mujeres en edad fértil han estado embarazada al menos una vez al tener la edad de 21 años. Respecto al modelo, se encontró que el acceso a un lugar para obtener el método anticonceptivo no garantiza su uso. Las características relacionadas a la edad, región, área de residencia, etnia, haber estado embarazada alguna vez, haber tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses, uso de condón en la primera relación sexual y tener pareja cumplen con la relación teórica esperada respecto al uso de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad fértil. Haber estado embarazada (98.2%) y tener pareja (69.7%) poseen los efectos marginales más altos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anjum, Sh., Durgawale, PM. y Shinde, M. (2014). Epidemiological correlates of use of contraceptives methods and appraisal of health education on status of knowledge and practices among married woman. International Journal of Science and Research, 203–10.

Anjum, Sh., y Shinde M. (2014). Knowledge of contraceptives methods and appraisal of health education among married woman. International Journal of Science and Research, marzo, 584–90.

Caudillo, L., Benavides, R., Harrison, T., Onofre, D., López, F. y Márquez, M. (2016). Modelo de Conducta Anticonceptiva en Mujeres Jóvenes: Un Estudio con Métodos Mixtos. Nure inv., 1–8.

Caudillo, L., Benavides, R., Valdez, C., Flores, M. y Hernández, M. (2017). Modelo de Conducta Anticonceptiva en Mujeres Jóvenes: Teoría de Situación Específica. Index de Enfermería, 52–56.

CODENI, (2017). Embarazos en Adolescentes. CODENI. Recuperado el 29 de diciembre de 2019 (http://www.codeni.org.ni/proteccion-especial/embarazos-en-adolescentes/embarazos-en-adolescentes/).

Folch, C., Álvarez, J., Casabona, J., Brotons, M. y Castellsagué, X. (2015). Determinantes de las conductas sexuales de riesgo en jóvenes de cataluña. Revista Española Salud Pública, 471–85.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Institut Marquès, (2017). Las 5 etapas de la vida fértil de la mujer. Institut Marquès. Recuperado el 16 de septiembre de 2019 (https://institutomarques.com/noticias/noticias-2017/las-5-etapas-la-vida-fertil-la-mujer/).

OMS (2018). “Planificación familiar”. WHO. Recuperado el 23 de octubre de 2019 (https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception).

ONU Mujeres (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

Paraíso, B., Maldonado M., López, A. y Cañete, M. (2013) Anticoncepción en la mujer inmigrante: Influencia de los aspectos socioculturales en la elección del método anticonceptivo. Sociedad española de médicos de atencion primaria (SEMERGEN), abril 11, 440–44.

Peláez, J. (2016). El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 42(1) Recuperado en 30 de noviembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100011&lng=es&tlng=es.

The Associated Press. (2019). Nicaragua debe atender el embarazo precoz y la violencia sexual, según UNICEF. El Nuevo Heraldo. Recuperado el 29 de diciembre de 2019 (https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article228618049.html).

Santiso, R., Ward, V. y Bertrand, J. (2015). Planificación Familiar en Nicaragua Logros de 50 años.

UNICEF (2002). Adolescencia, una etapa fundamental Recuperado el 22 de noviembre de 2019 (https://www.unicef.org/pub_adolescence_sp.pdf)

UNICEF (2009). Estado mundial de la infancia 2009. Salud Materna y Neonatal

UNFPA (2013). El bono demográfico en Nicaragua: Una oportunidad para el desarrollo.

UNFPA (2016). Salud Materna. Recuperado el 22 de noviembre de 2019 (https://www.unfpa.org/es/salud-materna?page=3)

Yago, T., y Tomás, C. (2014). Variables sociodemográficas relacionadas con embarazos no planificados en jóvenes de 13 a 24 años. Revista Española Salud Pública, 395–406.

Descargas

Publicado

2020-12-30

Cómo citar

Avilés Peralta, Y., Sánchez Quintero, M., & Valiente Gutiérrez, O. (2020). Factores socioeconómicos y el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en Nicaragua. Apuntes De economía Y Sociedad, 1(2), 67–78. https://doi.org/10.5377/aes.v1i2.11448

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.