La arquitectura vernácula como vivienda autoproducida en Tochimilco, Puebla, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/arquitectura.v8i15.16377

Palabras clave:

Arquitectura-vernácula, autoproducción, tequio, vivienda, vivienda-autoproducida

Resumen

En este artículo se aborda una síntesis de trabajo de varios años en Tochimilco, un lugar importante por sus recursos naturales, biodiversidad, saberes tradicionales y como un lugar que tiene uno de los tres edificios patrimoniales en el estado de Puebla reconocido por la UNESCO. El trabajo de investigación se hizo a través de un análisis cuantitativo y cualitativo, utilizando información oficial y entrevistas abiertas y cerradas. Se manifiesta la importancia del tequio durante el proceso de construcción de vivienda vernácula. A su vez, se establece a la vivienda vernácula, como un instrumento de solidaridad y autoproducción en las comunidades indígenas tradicionales. En cuanto a la autoproducción, se define de acuerdo a diferentes autores e instituciones y se mencionan los programas de vivienda autoproducida más importantes en México. Se establecen las condiciones del territorio y la clasificación de la vivienda existente, así como las condiciones adversas que soporta la arquitectura vernácula que propician su desaparición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
383
pdf 207

Biografía del autor/a

Alberto Rosendo Castillo-Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Lic. en arquitectura (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Mtro. en Ingeniería en Construcción (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y Dr. en Educación (Universidad Tolteca de México, A.C.). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI N1, Profesor Investigador de Tiempo Completo en el Colegio de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura; Cuerpo académico de Didáctica del urbanismo y Diseño ambiental (BUAP 267). Realizamos un proyecto de investigación con el tema de Sistemas constructivos tradicionales de la arquitectura vernácula en zonas vulnerables. Caso: Atlixco, Puebla, Se han realizado reportes técnicos para institutos de gobierno, Reporte Técnico del Parque Urbano del Zócalo De San Pablo del Monte, Tlaxcala y Reporte Técnico, Diagnostico Estructural, Urbano y Arquitectónico. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Hospital General de Zona No.20 (HGZ-20); Puebla. Pue.

María del Rayo Vázquez-Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Lic. en Arquitectura y Maestría en Tecnologías de la Arquitectura por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Coordinadora de la Maestría en Tecnologías de la Arquitectura (2013-2018). Actualmente, Docente en el área de tecnología, específicamente en el área de construcción en la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el Colegio de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura; Cuerpo Académico de Didáctica del Urbanismo y Diseño Ambiental (BUAP 267). Experiencia Laboral profesional como analista de costos y diseño de proyectos (desde 1987).

José Alejandro Morales-Ortega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Lic. en Arquitectura y Maestría en Tecnologías de la Arquitectura por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Docente de medio tiempo; área de tecnología, en construcción y estructuras, área de diseño arquitectónico, con 24 años de experiencia. Asociado B en el Colegio de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura. Colaborador en el Cuerpo académico de Didáctica del urbanismo y Diseño ambiental (BUAP 267). Experiencia Laboral Profesional en la construcción de diversas obras. Empresa Constructora (2000) enfocada en obra pública para los gobiernos de los tres niveles como para dependencias nacionales.

Liliana Olmos-Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Lic. en Diseño Urbano Ambiental (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Mtra. en Diseño arquitectónico (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) y Candidata a doctora en Ciencias de la arquitectura, Docente - Investigador de la Facultad de Arquitectura de la BUAP; participo en el Cuerpo académico de Didáctica del urbanismo y Diseño ambiental (BUAP 267). Ha participado en Programas municipales de desarrollo urbano como, Elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Chiautzingo Puebla.2022, Actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Puebla 2021, Programa municipal de Desarrollo Urbano de Huixcolotla Puebla 2018, Cargos honoríficos, Miembro del Consejo de Ordenamiento Territorial del Estado de Puebla al 2022, presidenta del Colegio de Urbanistas y Planificadores de Puebla A.C. al 2019.

Citas

Brokmann Haro, C. (2010). Comunidad, derechos y obligaciones. El tequio como mecanismo de solidaridad social. Derechos Humanos México, (15),129-156. http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r28814.pdf

Bustillo, Roselia & García, Enrique, (2016). Tequio expresión de solidaridad. Requisito para ejercer los derechos político-electorales en las comunidades indígenas. https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files/archivos_libros/CD_34_%20Tequio%2C%20expresio%CC%81n%20de%20solidaridad.pdf

Campos, J. A. (1988). La arquitectura vernácula en México. México: Cuadernos de Arquitectura virreinal, UNAM. https://biblat.unam.mx/es/revista/cuadernos-de-arquitectura-virreinal/5

Comisión Nacional de Vivienda [CONAVI], C. N. (2014). elaborado por la Coordinación General de Análisis de Vivienda y Prospectiva de la CONAVI con muestras de los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010, INEGI. México: Comisión Nacional de Vivienda.

Cruz, Carlos, (2007), La vida musical del municipio de Tochimilco (1920-1955), Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Good Eshelman, Catharine. (2013). Formas de organización familiar náhuatl y sus implicaciones teóricas. La ventana. Revista de estudios de género, 4(37), 9-40. Recuperado en 03 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362013000100003&lng=es&tlng=es.

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, Carta del patrimonio vernáculo construido [ICOMOS], (1999), https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/vernacular_sp.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, [INEGI], (2021), Encuesta Nacional de vivienda (ENVI) 2020, https://www.inegi.org.mx/programas/envi/2020/

Maderuelo, Javier. (2012). La mirada pintoresca. Quintana. Revista de Estudios del Departamento de Historia de Arte,

Universidad de Santiago de Compostela, España, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65328802006

Ortiz Macedo, L. (1990). El patio de mi casa.Cien obras maestras del Museo de Arte Moderno. México: Banco B.C.H.

Pichardo, G. C. (2007). Repartimientos de agua en el valle de Atlixco 1592 y 1594, El cantarranas y manantiales. México: Boletín del archivo histórico del agua.

Restauro, (2022), Editorial Restauro Compás y Canto S.A. de C.V, Sistema Hidráulico para el beneficio del pueblo de Tochimilco durante el siglo XVI, https://editorialrestauro.com.mx/sistema-hidraulico-para-el-beneficio-del-pueblo-de-tochimilco-durante-el-siglo-xvi/

Romero, L., Hernández, M., & Acevedo, J. (2005). Vivienda y autoconstrucción, Participación femenina en un proyecto asistido. Frontera Norte, 107-135.

Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas [SAHOP], (1977). Elemento para una política nacional de vivienda, México, . México: Dirección General de Equipamiento Urbano y Vivienda.

Secretaría de Gobernación, México [SEGOB], (2006). Ley de Vivienda de México, México, Artículo 4, . México: Diario oficial de la federación.

Secretaría de Gobernación, México [SEGOB], (2021). Autoproducción de vivienda adecuada en México. México: SEDATU, Secretaría de desarrollo agrario, territorial y urbano, México.

Secretaría de Gobernación, México [SEGOB], (2022). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022 Puebla, Tochimilco, Unidad de Planeación y Evaluación de Programas para el Desarrollo, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/698293/21_188_PUE_Tochimilco.pdf

Toral, L. F. (2015). Infraestructura Hidraúlica del SigloXVI en el Pueblo Tochimilco. Editorial Restauro Compás y Canto, 6-18. Obtenido de http://editorialrestauro.com.mx/infraestructura-hidraulica-del-siglo-xvi-en-el-pueblo-tochimilco/

Torres Zárate, G. (27 de Abril de 2014). Arquitectura vernácula, fundamento en la enseñanza de sustentabilidad. Obtenido de http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-04-27_01-19-4998077.pd

Zolla, Carlos y Emiliano Zolla. (2004), Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. UNAM, México.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Castillo-Reyes, A. R., Vázquez-Torres, M. del R., Morales-Ortega, J. A., & Olmos-Cruz, L. (2023). La arquitectura vernácula como vivienda autoproducida en Tochimilco, Puebla, México. Revista Arquitectura +, 8(15), 70–85. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v8i15.16377

Número

Sección

Artículos