Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y su aplicación en la educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/elhigo.v12i1.14524

Palabras clave:

Modelos estructurales, Regresión, Investigación educativa

Resumen

Los modelos de ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en inglés) son una metodología estadística que toma un enfoque confirmatorio (prueba de hipótesis) para el análisis de una teoría estructural que se relaciona con algún fenómeno. Típicamente, esta teoría representa procesos causales, que generan observaciones en múltiples variables (Bentler P. , 1988). El término modelo de ecuaciones estructurales, transmite dos aspectos importantes del procedimiento: (a) que los procesos causales en estudio están representados por una serie de ecuaciones estructurales, regresión; y (b) que estas relaciones estructurales pueden modelarse gráficamente para permitir una conceptualización más clara de la teoría en estudio  (Byrne, 2010). Estos modelos de ecuaciones estructurales nacieron de la necesidad de dotar de mayor flexibilidad a los modelos de regresión. Son menos restrictivos que los modelos de regresión por el hecho de permitir incluir errores de medida tanto en las variables criterio (dependientes), como en las variables predictoras, independientes. El SEM podría pensarse como varios modelos de análisis factorial que permiten efectos directos e indirectos entre factores. La gran ventaja de este tipo de modelos es que permiten proponer el tipo y dirección de las relaciones que se espera encontrar entre las diversas variables contenidas en él, para pasar posteriormente a estimar los parámetros que vienen especificados por las relaciones teórica propuestas. En este artículo se exponen las características y fases de los modelos de ecuaciones estructurales, como las etapas de construcción, la interpretación de resultados, la representación gráfica y los tipos de variables utilizadas. También se aborda el posible uso de estos modelos en investigaciones educativas a nivel universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
3102
PDF 1960

Biografía del autor/a

Dina Mercedes Alvarez Jirón, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN León, Nicaragua.

Licenciada en derecho con maestría en “Administración de empresa con énfasis en organización”. Investigadora y docente universitaria con más de 15 años de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León.

Luis María Dicovskiy Riobóo, Universidad Nacional de Ingeniería-Sede Regional UNI Norte, Nicaragua.

Es Ingeniero Agrónomo con: Especialidad en “Mejoramiento Vegetal”, Maestría en “Estadística e Investigación de Operaciones”, Maestría en “Métodos de Investigación Social Cualitativa” y Doctorado en “Gestión y Calidad de la Investigación Científica”. Investigador y Docente Universitario por más 30 años.

Citas

Batista-Foguet, J. M., y Coenders, G. (2000). Modelos de Ecuaciones Estructurales. La Muralla.

Bentler, P. (1988). Causal Modeling via Structural Equation Systems. (C. R. In: Nesselroade J.R., Ed.) Springer, Boston, MA. . doi:https://doi.org/10.1007/978-1-461

Bentler, P. (1995). EQS structural equations program manual. Encino, CA: Multivariate.

Byrne, B. (2010). Structural equation modeling with AMOS: basic concepts, applications, and programming. Routledge.

Casas Guillen, M. (2002). Los modelos de ecuaciones estructurales y su aplicación en el Índice Europeo de Satisfacción del Cliente. Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA.

Castro, M., y Lizasoain, L. (2012). Las técnicas de modelización estadística en la investigación educativa: minería de datos, modelos de ecuaciones estructurales y y modelos jerárquicos lineales. revista española de pedagogía(251), 131-148. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/23766443?seq=1#metadata_info_tab_contents

Cupani, M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 186-199.

Escobedo, M. T., Hernández, J. A., Estebané, V., y Martínez, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia & trabajo, 18(55), 16-22. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004

Fernández, V. (2004). Relaciones encontrads entre las dimiensiones de la estructura organizativa y los componentes del constructo "capacidad de absorción" el caso de empresas ubicadas en el territorio español. Universitat Politècnica de Catalunya.

Ferrando, P. J., y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. . Papeles del Psicológo,, 31(1), 18-33.

Hernández, J. L. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales aplicados al análisis de fatiga. Revista Ciencia y Salud , 14, 69-80.

Hu, L.-t., y Bentler, P. M. (1998). Fit indices in covariance structure modeling: Sensitivity to underparameterized model misspecification. Psychological Methods, 4, 424–453. doi:https://doi.org/10.1037/1082-989X.3.4.424

Iglesias, D., Jiménez, R., Villar, F. d., y Cervelló, E. M. (2004). Aplicación de modelos de ecuaciones estructurales al estudio de la motivación de los alumnos en las clases de Educación Física. Revista de educación(335), 371-382.

Jöreskog, K., y Sörbom, D. (1996. ). LISREL 8: User’s reference guide. . Chicago: Scientific Software International.

Kaplan, D. (2009). Structural Equation Modeling (Vol. 2nd Edition). doi:https://dx.doi.org/10.4135/9781452226576

Kline, R. (2005). Principles and Practice of Structural Equation Modeling (Fourth Edition ed.). Guilford Press.

Lara, A. (2014). Introducción a las acuaciones estructurales en AMOS y R. Retrieved from https://masteres.ugr.es/moea/pages/curso201314/tfm1314/tfm-septiembre1314/memoriamasterantonio_lara_hormigo/!

Manzano, A. P. (2017). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. Investigacion en educación media, 7(25), 67-72.

Peñalosa, E., y Castañeda, S. (2012). Identificación de Predictores para el aprendizaje efectivo en línea, un modelo de ecuaciones estructurales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 247-285. Retrieved from https://www.proquest.com/docview/1014284508/fulltextPDF/A625FA3A3654E90PQ/4?accountid=168360

Rodriguez, H. Y., y Galvis, J. J. (2020, septiembre). Un acercamiento a la correlación entre habilidades tecnológicas de los docentes y su intención de uso de la tecnología en la enseñanza en el aula secondtitle. Comunicaciones en Estadística, 13(1), 15-30. Retrieved from https://www.proquest.com/docview/2568681949/A625FA3A3654E90PQ/5?accountid=168360

Ruiz, M., Pardo, A., y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo., 31(1), 34-35.

Salgado, L. (2009). Instrumentos de marketing aplicados a la compra de productos ecologicos: un caso de estudio entre Barcelona, España y La Paz, México. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Samperio, V. M. (2019, abril). Ecuaciones estructurales en los modelos educativos: características y fases en su construcción. apertura, 11(1), 90-103. doi:10.32870/Ap.v11n1.1402

Vargas, M. M., y Montero, E. (2016). Factores que determinan el rendimiento académico en Matemáticas en el contexto de una universidad tecnológica: aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales. Universitas Psychologica, 15(4). doi:10.11144/Javeriana.upsy15-4.fdra

Vazquez Molina, J. (2012). Modelos de ecuaciones estructurales en Psicología. Universitat de Valéncia.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Alvarez Jirón, D. M. ., & Dicovskiy Riobóo, L. M. (2022). Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y su aplicación en la educación. Revista Ciencia Y Tecnología El Higo, 12(1), 28–41. https://doi.org/10.5377/elhigo.v12i1.14524

Número

Sección

Artículos científicos de revisión