Modelo de gestión poscosecha para la investigación y transferencia, Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/elhigo.v13i2.17378Palabras clave:
Instalación, manejo, módulo poscosechaResumen
El presente artículo es el resultado de investigación que se realizó durante el periodo 2019-2020, desarrollando la instalación y manejo de módulo poscosecha como estrategia de evaluar tecnologías de almacenamiento y alternativas de conservación de maíz (Zea mays), para productores de pequeña escala en tres municipios del departamento de Estelí, Nicaragua. El módulo poscosecha permitió evaluar que las tecnologías herméticas y alternativas de conservación son una opción para prevenir y reducir pérdidas, considerando las condiciones climáticas, selección adecuada de las mismas y las características del grano, con fines de contribuir al desarrollo de estrategias más eficientes y sostenibles en la preservación del grano y la seguridad alimentaria. El objetivo de la investigación fue proponer un modelo de gestión poscosecha que contribuya al desarrollo del sector agrícola a fin de promover la experimentación, validación y difusión de prácticas de acondicionamiento y almacenamiento poscosecha con aportes al desarrollo agroecológico y seguridad alimentaria sostenible. La investigación es de enfoque cualitativa y de tipo descriptiva, mediante la aplicación de la técnica de la observación, grupos focales y análisis documental. La construcción del modelo de gestión poscosecha parte de la observación práctica, de la aplicación de la investigación participativa y de la experiencia vivida con la instalación, manejo y evaluación de módulo poscosecha, realizado a nivel de Bancos Comunitarios de Semilla, ubicados en el departamento de Estelí, Nicaragua.
Descargas
131
Citas
Báez-Hernández, A., Hernández-Medina. C., Carrasco-Fuente, M. (2018). Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local. DOI: https://doi.org/10.24836/es.v28i51.517
Barcker, T. (2002). Drug abuse technology transfer. Journal of Substance Abuse Treatment, 22(4), 245-257. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0740-5472(02)00228-3
Boffill, S., Calcines, C., Sánchez, A. (2009). Modelo de gestión para contribuir al desarrollo local, basado en el conocimiento y la innovación en Cuba. Ingeniería Industrial. 30(2),1-5. https://www.redalyc.org/pdf/3604/360433569007.pdf
Cabezas, C. (2010). Guía Metodológica para la Elaboración de Modelos de Gestión del Patrimonio Cultural Inmueble. Ministerio del Interior. https://www.cultura.gob.cl/wpcontent/uploads/2014/06/07guiametodologica.pdf
Calvo, O. (2018). La gestión del conocimiento en las organizaciones y las regiones. 19(1), 140–163. https://doi.org/10.22267/rtend.181901.91
Carrión, L., Zula, J., & Castillo, L. (2016). Análisis del modelo de gestión en pequeñas y medianas empresas y su aplicación en la industria del catering en ecuador. Revista Ciencia Administrativa, 1, 83-102. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:193597968
Cárdenas, G. (2009). Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Luna Azul, (29), 95-102. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n29/n29a09.pdf
Duran, G., Meza, T., Meza, J. (2017). Transferencia de conocimientos: Caso apovinces. INNOVA Research Journal, ISSN-e 2477-9024. 2(4),12-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5922010
Figuerola, N. (2013). Gestión del Conocimiento (Knowledge Management), Pirámide D-IKW. https://articulospm.files.wordpress.com/2015/07/gestic3b3n-de-conocimiento-dikw.pdf
Fonteyne, S. y Verhulst, N. (2018). Red de Plataformas de Investigación cimmyt. Resultados PV 2017 y OI 2017-18. Red de plataformas de investigación CIMMYT. Resultados 2017: Agricultura de Conservación en sistemas de temporal. https://repository.cimmyt.org/handle/10883/20125
Noguera, A., Salmerón, F., Reyes, N. (2019). Bases teórico-metodológicas para el diseño de sistemas agroecológicos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias 51(1). https://www.researchgate.net/publication/333865536
Obregón, N. del C., & Gómez Gutiérrez, O. J. (2023). Tecnologías y prácticas que utilizan los productores en el manejo poscosecha de maíz y frijol en Estelí, Madriz y Nueva Segovia, Nicaragua. La Calera, 23(41). https://doi.org/10.5377/calera.v23i41.16739
Organización Panamericana de la Salud - OPS. (2021). Metodología de los diálogos de saberes. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55670/9789275324707_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sarandón, S. J. (2019). Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como nuevo paradigma en las ciencias agrarias. Revista Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Cuyo, Dossier Agroecología, 51(1), 383-394. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106474
Sevilla, E. (2004). La agroecología como estrategia metodológica de transformación social. https://www.aacademica.org/eduardo.sevilla.guzman/2.pdf
Rojas, B. (2014) Investigación Cualitativa, Fundamentos y praxis. Venezuela. Editorial de la Universidad de Carabobo. Tercera edición. https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/investigacion-cualitativa-rojas-2014-comprim-1.pdf
Rosset, P. (2016). La reforma agraria, la tierra y el territorio: evolución del pensamiento de La Vía Campesina. Mundo Agrario, 17(35). ISSN 1515-5994. http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe021.
Lacalle, G. (2016). Operaciones administrativas de recursos humanos. Editorial Editex, p.328. ISBN: 8490788235, 9788490788233.
Leff, E. (2020). Diálogo Saberes, saberes locales y racionalidad ambiental. Libro: Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp.379-391). UNAM-CRIM. https://www.researchgate.net publication343053410_Dialogo_Saberes_saberes_locales_y_racionalidad_ambiental
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todo el material publicado en la revista se comparte bajo la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0., se permite la copia y redistribución del material en cualquier medio o formato siempre y cuando se de crédito de forma explícita a la revista, el autor y la obra, se distribuya de forma gratuita y sin hacer modificaciones al contenido.