Aspectos culturales que identifican al pueblo indígena Chorotega del Centro Norte de Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/elhigo.v13i2.17389Palabras clave:
Comunidades Originarias, culturas, cualitativo, tradiciones, creenciasResumen
Se estudió Aspectos culturales que identifican al Pueblo Indígena Chorotega del centro norte de Nicaragua, con el objetivo de conocer sus características, problemas y necesidades desde la perspectiva cultural. Se aplicaron los métodos y técnicas cualitativas, la recolección de información se efectuó con el uso de las técnicas de la entrevista, revisión documental con instrumentos previamente validados por grupos de expertos, para el análisis de la información se utilizó triangulación de la información esta se procesó por análisis reductivo con el objeto de crear criterios de definición, los cuales se van reduciendo sistemáticamente hasta lograr una categoría central. Las prácticas culturales están ligadas a la cacería y recolección, se preservan algunas prácticas de artes originadas de la cestería, alfarería, lítica y textiles. Otro aspecto que más resaltan dentro de la vida cotidiana, son los relacionados con las fiestas locales dedicadas a figuras del santoral católico (advocaciones de la virgen y santos) y a la celebración de ritos católicos; así como, a prácticas agrícolas ancestrales, que son el eje de la economía de sobrevivencia y se relacionan con los ciclos lunares y las estaciones del año. Se consideran parte de su identidad y se conservan a través de la tradición oral ya que contienen la sabiduría sobre las plantas, los ciclos agrícolas, los fenómenos naturales, algunas toponimias, recetas alimenticias, música, leyendas, y creencias. La expresión cultural más sobresaliente es la destreza artesanal y los saberes que se manifiestan en el trabajo en barro, obteniendo utensilios de uso doméstico.
Descargas
1202
Citas
Alcaldía Municipal de Cusmapa. (2014). Caracterización del municipio de Cusmapa. Cusmapa: Alcaldía Municipal de Cusmapa.
Alcaldía Municipal de San Lucas. (Julio de 2017). www.yumpu.com. San Lucas, Nicaragua: Alcaldía Municipal de San Lucas. Obtenido de Caracterización del municipio de San Lucas: https://www.yumpu.com/es/document/read/11954416/descargar-unidad-de-concertacion-y-cooperacion-municipalista.
Alcaldía Municipal de Telpaneca, Madriz. (2017). Caracterización municipal, Telpaneca Madriz. Alcaldía Municipal de Telpaneca, Madriz.
Alcaldía Municipal de Totogalpa. (s.f.). Caracterización Municipal de Totogalpa. Totogalpa: Alcaldía Municipal de Totogalpa.
Álvarez Arzate, M. D. (septiembre-diciembre de 2006). Nicaragua, un país multicultural. Nicaragua, un país multicultural. Realidad y reflexión(18), 77-86.
Asamblea Nacional de Nicaragua. (1997). Ley No. 40 de 1988. Ley de Municipios y sus reformas. La Gaceta, Diario Oficial N°. 162 del 26 de Agosto de 1997. Managua: La Gaceta.
Asamblea Nacional de Nicaragua. (2003). Ley No. 445. Ley del Régimen de propiedad comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades étnicas de las las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de Los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. Managua: Asamblea Nacional de Nicaragua. Recuperado el Enero de 2020, de https://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/costacaribe/pdf/Ley_445.pdf
Asamblea Nacional de Nicaragua. (2014). Constitución Política de la República de Nicaragua. Texto Integro con reformas incorporadas a 2014. Managua: Asamblea Nacional de Nicaragua. Recuperado el Enero de 2020, de https://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/archivos/documentos/LA_CONSTITUCION_POLITICA_Y_SUS_REFORMAS(3).pdf
Coordinadora de Pueblos Indígenas del Norte de Nicaragua CPICH. (2011). Planificación estratégica 2012 - 2015. Coordinadora de Pueblos Indígenas del Norte de Nicaragua.
Correa Aste, N. (2011). 10. interculturalidad y políticas públicas: una agenda al 2016. (C. d. (CIES)., Ed.) Correa Aste, Norma. 2011. 10. interculturalidad y políticas públicas: una agenda al 2016. Consorcio de Investigación Económico y Social (CIES). Pontificia Universidad Católica del Perú.
CPI, C. d. (19 de abril de 2021). Perpectiva Intercultural. (P. A. Lorente, Entrevistador).
Cruz Barrios, C. L. (Enero-Junio de 2018). Concepción de vida deseable de los pueblos indígenas del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua. Revista Humanismo y Cambio Social(11), 31-45. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/8735-Texto%20del
Cruz Olivas, U. P. (2018). Reflexiones sobre los pueblos originarios del pacífico, centro y norte de Nicaragua. Raíces. Revista Nicaragüense de Antropología(No.3), 52-61. Recuperado el Enero de 2020, de https://repositorio.unan.edu.ni/11950/2/document%2828%29.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2004). Igualdad con dignidad. Hacia nuevas formas de actuación con la niñez indígena en América Latina (Vols. ISBN 92-806-3820-3). Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Panamá.
Gómez Barrio, N., & Bernardine, D. C. (2018). La perspectiva intercultural de género desde la mirada de URACCAN. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.
INIDE. (2011). IV Censo Nacional Agropecuario. Obtenido de Bases de datos - CENAGRO: https://www.inide.gob.ni/Home/dataBasesCENAGRO
INIDE, I. N. (2005). VIII censo de la poblacion y VI de la vivienda. . INIDE, Nicaragua. Obtenido de http://www.inide.gob.ni/censos2005/CifrasCompleto.pdf
INPRU-Somoto. (24 de marzo de 2022). El enfoque intercultural. (P. A. Lorente, Entrevistador)
Instituto Nacional de Fomento Municipal. (enero de 2020). INIFOM. Obtenido de http://inifom.gob.ni/2017/10/04/en-somoto-presentan-catalogo-madriz-paraiso-entre-montanas/
Instituto Nacional de Información de Desarrollo, INIDE. (2016). Encuesta de Medición de Nivel de Vida. EMNV 2014. Managua: Instituto Nacional de Información de Desarrollo.
Krainer, A., & Guerra, M. (2012). Interculturalidad: Un acercamiento desde la investigación. FLACSO. Recuperado el 05 de noviembre de 2020, de www.flacsoandes.edu.ec
Mairena, E., G., L., Hernández, X., Wilson, C., Müller, P., & Larson, A. (2012). Género y bosques en los territorios indígenas de Nicaragua: De la política nacional a la práctica local. Documento de trabajo 104. Bogor, Indonesia: Center for International Forestry Research (CIFOR).
Maphill. (2013). Maphill. Obtenido de Worldatlas: http://www.maphill.com/nicaragua/madriz/somoto/santa-barbara/3dmaps/political-map/free/.
Mardones Rivera, G. (2017). Gonzalo Mardones Rivera. Mapeo de actores en la zona de amortiguación del Parque Nacional Alerce Andino y la Reserva Nacional Llanquihue, Chile. Revista Geográfica de Valparaíso. Revista Geográfica de Valparaíso(54), 01-22.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2021). Centro de conocimientos sobre Agroecología. Obtenido de Cultura y tradiciones alimentarias: mediante el apoyo a unas dietas saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas, la agroecología contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición al tiempo que mantiene la salud de los ecosistemas: http://www.fao.org/agroecology/knowledge/10-elements/culture-food-traditions/es/
Pedroza, M. (2014). Metodología de la Investigación. La Organización y Diseño de la Investigación. Managua, Nicaragua.
Procuraduría para la defensa de los derechos humanos. (2001). Diagnóstico de la situación de los pueblos indígenas y comunidades étnicas e instalación de la Procuraduría Especial. Managua: Procuraduría para la defensa de los derechos humanos.
Santos, G. Y. (2012). Diagnóstico socio jurídico de Litelpance.
Schkolnik, S., & Del Popolo, F. (2013). Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de América Latina: avances y desafíos en el derecho a la información. Notas de poblacion. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/items/989d7d12-9089-41ed-8809-e6b2284abe3b
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Tercera ed.). (J. Piutigorsky, Trad.) Barcelona: Paidós. Obtenido de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
UCATSE. (2021). Mapeo de actores estratégicos para la identificación de alianzas con Pueblos Indígenas en el Centro Norte y diseño de pautas metodológicas para el proceso de formulación de políticas públicas desde el enfoque intercultural. 17.
UNESCO. (20 de Octubre de 2005). UNESCO. Obtenido de Expresiones culturales. Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, [IUCN]. (2008). IUCN Library Portal. Obtenido de IUCN Resolutions and Recommendations. World Conservation Congress 2008: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/resrecfiles/WCC_2008_RES_42_ES.pdf
Universidad Católica del Trópico Seco [UCATSE]. (2018). Disponibilidad, consumo y patrimonio agroalimentario del Pueblo Indígena Chorotega de cinco territorios del departamento de Madriz (Totogalpa, San Lucas, Cusmapa y Telpaneca) y Nueva Segovia (Mozonte). Estelí: Universidad Católica del Trópico Seco.
Urrutia, J. (12 de Julio de 2012). Lamula.pe. Obtenido de Desarrollo rural e interculturalidad: https://cepesrural.lamula.pe/2012/12/06/desarrollo-rural-e-interculturalidad/cepesrural/
Valiente Contreras, F. L. (2008). Curso “Investigación en contextos Interculturales y multiculturales”. Managua: URACCAN. Obtenido de http://repositorio.uraccan.edu.ni/24/1/Investigacion_en_Contextos_Interculturales.pdf
Valiente Contreras, F. L. (2014). Derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y en Nicaragua. Revista Universitaria del Caribe, 12(1), 37-44. Recuperado el Enero de 2020, de http://ecampus.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/325
Villalta Orozco, M. A. (2018). Los Pueblos Chorotegas: actualidad y cambio (1992 - 2016). El caso de los cinco pueblos indígenas de Madriz y Nueva Segovia. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Recuperado el 25 de octubre de 2020, de https://repositorio.unan.edu.ni/10789/1/9240.pdf
Villalta, M. (2009). Investigación antropológica de los pueblos indígenas de Totogalpa, MoZonte y Telpaneca. CPICH. S/E.
Werner, P. (2009). Etnohistoria de la Nicaragua temprana: demografía y encomiendas de las comunidades indígenas. Managua Lea Grupo editorial. Managua Lea Grupo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todo el material publicado en la revista se comparte bajo la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0., se permite la copia y redistribución del material en cualquier medio o formato siempre y cuando se de crédito de forma explícita a la revista, el autor y la obra, se distribuya de forma gratuita y sin hacer modificaciones al contenido.