Geografías imaginadas y territorios indígenas:

El caso de la comunidad Mapuche Lincoqueo (Chile)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v6i12.15582

Palabras clave:

Geografía imaginada, mapuche, Chile, territorio indígena, cultura

Resumen

Las concepciones esencialistas de la cultura han sido objeto de extensos cuestionamientos tanto desde la antropología como desde las ciencias sociales, sin embargo, esta tendencia persiste en el imaginario social y político de nuestra disciplina en gran parte del continente. El objetivo de este artículo es  problematizar las representaciones esencialistas de los territorios mapuche en el sur de Chile, a partir de lo que Eduard Said llamó “geografía imaginada”. Para este fin, nos preguntamos ¿en qué medida la reflexión de Said sobre el oriente se puede aplicar a nuestras representaciones de las comunidades y la cultura mapuche? ¿Son estas comunidades en la actualidad –como en el pasado– una geografía imaginada? El estudio fue de tipo exploratorio, de enfoque cualitativo y se desarrolló a través de un estudio de caso en la comunidad mapuche Lincoqueo, para lo cual se contó con la participación de cinco miembros de la comunidad a través de entrevistas biográficas y en profundidad. Asimismo, también se revisaron archivos históricos. Los resultados muestran que nos hallamos frente a una comunidad indígena “occidentalizada”. Situación que se comprende a la luz de un largo y complejo proceso de reconstrucción identitaria y de relaciones socioculturales, en el que destaca, desde la perspectiva indígena, la construcción de una idea de bienestar asociada al propósito de dejar de ser pobres, y, a la vez, dejar de ser mapuches. El estudio revela la importancia de problematizar y desmitifi car ciertos imaginarios que nos habitan, especialmente, en relación con la identidad y la alteridad indígena latinoamericana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
188
pdf 114

Biografía del autor/a

Cristian Padilla Burgos, Universidad de La Frontera, Chile

Licenciado en antropología por la Universidad Católica de Temuco y candidato a Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de La Frontera, Chile. TNS en Psicoeducación y Educación Social, Diplomado en Estudios de la Religión, Diplomado en Docencia para la Educación Superior, Diplomado en Educación, Diplomado en Filosofía Moderna y Contemporánea y Diplomado en Filosofía Antigua y Medieval. Ha realizado investigaciones sobre educación en contextos de vulnerabilidad social, filosofía antigua, el fenómeno religioso en el mundo contemporáneo y la construcción de identidades desde una perspectiva antropológica. Sus publicaciones incluyen artículos científicos y capítulos de libros, al igual que presentaciones en congresos nacionales e internacionales.

Citas

Antivil, W. (2017). Una mirada a la Araucanía: Construcciones territoriales en la colonización chilena en el siglo XIX. Revista Urbano, 35, 6-17. https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.35.01

Archenti, N. (2007). Estudio de caso/s. En Marradi, A. Archenti, N. y Piovani, J. (Ed.), Metodología

de las Ciencias Sociales (pp. 237-246). Buenos Aires: Emecé.

Bello, Á. (2011). Espacio y territorio en perspectiva antropológica. El caso de los purhépechas de Nurío y Michoacán en México. CUHSO, 21(1), 41-60. https://hdl.handle.net/10925/1598

Bengoa, J. (1996). Historia del pueblo mapuche (Siglo XIX y XX). Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Bengoa, J. (2007). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Cayuqueo, P. (2016). Solo por ser indios y otras crónicas mapuches. Santiago de Chile: Catalonia.

Chihuailaf, E. (2015). Recado confidencial a los chilenos. Santiago de Chile: Lom.

De la Maza, F (2012). Construir el estado en el espacio rural e indígena: Un análisis desde la etnografía del estado en La Araucanía, Chile. Ruris, 6(2), 239-266. https://doi.org/10.53000/rr.v6i2.1544

Donoso, A. (2008). Educación y nación al sur de la frontera. Organizaciones mapuche en el umbral de nuestra contemporaneidad, 1880-1930. Santiago de Chile: Pehuén.

Flores, J. (2012). La Araucanía y la construcción del sur de Chile, 1880-1950. Turismo y vías de transporte. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(12). https:// revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/issue/view/1280

Flores, J. (2019). La construcción del Estado chileno en la Araucanía a través de los papeles del Fondo de Intendencia de Cautín, 1887-1914. Bajo la Lupa, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Fuente-Alba, F. y Cañete, D. (2018). Estigmatización social mapuche en Bio Bio, Chile. La realidad construida por los informativos de TV. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 138, 187 205. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3584

Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Revista sobre las Culturas Contemporáneas, 2(4), 9-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600402

González, J. y Bernedo, P. (2013). Cartografía de la transformación de un territorio: La Araucanía 1852 1887. Revista de Geografía Norte Grande, 54, 179-198. http://dx.doi.org/10.4067/S0718 34022013000100010

Guevara, T. (1908). La asimilación. En: Psicolojía del Pueblo Araucano. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.

Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la “cultura”: Espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7, 233-256. https://doi.org/10.7440/ antipoda7.2008.10

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2018). Radiografía de género: Pueblos originarios en Chile 2017. Unidad de estudios y estadísticas de género, Instituto nacional de estadísticas, Gobierno de Chile. https://historico-amu.ine.cl/genero/files/estadisticas/pdf/documentos/radiografia-degenero- pueblos-originarios-chile2017.pdf

Ñanculef, J. (2016). Tayiñ mapuche kimün. Epistemología mapuche - sabiduría y conocimientos. Santiago de Chile: UChile Indígena.

Pinto, J., Casanova, H. y Uribe, S. (1990). Misioneros en la Araucanía, 1600-1900: un capítulo de historia fronteriza en Chile. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

Quidel, J. (2019). Kisu iñ Kmun mew wuño Rakizuamelewtuañin “Para volver a pensarnos desde nuestro conocimiento/saberes”. En R. Millamán (Presidencia). X Congreso Chileno de Antropología “Repensando desigualdades y diferencias en la convivencia sociocultural entre distintos”. Congreso llevado a cabo en la Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile.

Quidel, J. (2020). Mundos y epistemologías en resistencias: el caso del Pueblo Mapuche. CUHSO, 30(1), 221-232. https://dx.doi.org/10.7770/2452-610x.2020

Ramos, A. R. (2017). El giro que no gira o esto no es una pipa. Conferencia presentada en el Simposio “Ontologías y antropología contemporánea”, coordinado por Daniel Ruiz Serna y Carlos Del Cairo, IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, Bogotá, Colombia.

Ramos, A. R. 2012. The politics of perspectivism. Annual Review of Anthropology, (41), 481-494. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-anthro-092611-145950

Restrepo, E. (2019). Artilugios de la cultura: apuntes para una teoría postcultural. En Hall, S., Restrepo, E. & y Del Cairo, C. (Ed.), Cultura: centralidad, artilugios, etnografía (pp. 67-105). Bogotá: ACANT.

Said, E. (2008). La geografía imaginada y sus representaciones: orientalizar lo oriental. En Orientalismo (pp. 81-109). Barcelona: Debolsillo.

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.

Varela. J. M. (1889). Lincoqueo sobre título de Merced, Departamento de Imperial, 29 de diciembre de 1887. Archivo Regional de la Araucanía (ARA).

Descargas

Publicado

2023-01-30

Cómo citar

Padilla Burgos, C. . (2023). Geografías imaginadas y territorios indígenas:: El caso de la comunidad Mapuche Lincoqueo (Chile). Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 6(12), 100–112. https://doi.org/10.5377/raices.v6i12.15582

Número

Sección

Antropología Rural