Imagined geographies and indigenous territories:

the case of the Mapuche Lincoqueo community (Chile)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v6i12.15582

Keywords:

imagined geography, Mapuche, Chile, indigenous territory, culture

Abstract

Essentialist conceptions of culture have been the object of extensive questioning both from anthropology and the social sciences, however, this tendency persists in the social and political imaginary of our discipline in a large part of the continent. The objective of this article is to problematize the essentialist representations of Mapuche territories in southern Chile, based on what Eduard Said called “imagined geography”. To this purpose, we ask to what extent Said’s reflection on the Orient can be applied to our representations of Mapuche communities and culture? Are these communities today -as in the past- an imagined geography? The study was exploratory, qualitative in approach and was developed through a case study in the Mapuche Lincoqueo community, for which five members of the community participated through biographical and in depth interviews. Likewise, historical archives were also reviewed. The results show that we are faced with a “westernized” indigenous community. This situation can be understood in the light of a long and complex process of identity reconstruction and socio-cultural relations, in which it stands out, from the indigenous perspective, the construction of an welfare idea associated with the purpose of ceasing to be poor and, at the same time, ceasing to be Mapuche stands out. The study reveals the importance of problematizing and demystifying certain imaginaries that inhabit us, especially in relation to Latin American indigenous identity and otherness.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract
225
pdf (Español (España)) 131

Author Biography

Cristian Padilla Burgos, Universidad de La Frontera, Chile

Licenciado en antropología por la Universidad Católica de Temuco y candidato a Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de La Frontera, Chile. TNS en Psicoeducación y Educación Social, Diplomado en Estudios de la Religión, Diplomado en Docencia para la Educación Superior, Diplomado en Educación, Diplomado en Filosofía Moderna y Contemporánea y Diplomado en Filosofía Antigua y Medieval. Ha realizado investigaciones sobre educación en contextos de vulnerabilidad social, filosofía antigua, el fenómeno religioso en el mundo contemporáneo y la construcción de identidades desde una perspectiva antropológica. Sus publicaciones incluyen artículos científicos y capítulos de libros, al igual que presentaciones en congresos nacionales e internacionales.

References

Antivil, W. (2017). Una mirada a la Araucanía: Construcciones territoriales en la colonización chilena en el siglo XIX. Revista Urbano, 35, 6-17. https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.35.01

Archenti, N. (2007). Estudio de caso/s. En Marradi, A. Archenti, N. y Piovani, J. (Ed.), Metodología

de las Ciencias Sociales (pp. 237-246). Buenos Aires: Emecé.

Bello, Á. (2011). Espacio y territorio en perspectiva antropológica. El caso de los purhépechas de Nurío y Michoacán en México. CUHSO, 21(1), 41-60. https://hdl.handle.net/10925/1598

Bengoa, J. (1996). Historia del pueblo mapuche (Siglo XIX y XX). Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Bengoa, J. (2007). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Cayuqueo, P. (2016). Solo por ser indios y otras crónicas mapuches. Santiago de Chile: Catalonia.

Chihuailaf, E. (2015). Recado confidencial a los chilenos. Santiago de Chile: Lom.

De la Maza, F (2012). Construir el estado en el espacio rural e indígena: Un análisis desde la etnografía del estado en La Araucanía, Chile. Ruris, 6(2), 239-266. https://doi.org/10.53000/rr.v6i2.1544

Donoso, A. (2008). Educación y nación al sur de la frontera. Organizaciones mapuche en el umbral de nuestra contemporaneidad, 1880-1930. Santiago de Chile: Pehuén.

Flores, J. (2012). La Araucanía y la construcción del sur de Chile, 1880-1950. Turismo y vías de transporte. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(12). https:// revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/issue/view/1280

Flores, J. (2019). La construcción del Estado chileno en la Araucanía a través de los papeles del Fondo de Intendencia de Cautín, 1887-1914. Bajo la Lupa, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Fuente-Alba, F. y Cañete, D. (2018). Estigmatización social mapuche en Bio Bio, Chile. La realidad construida por los informativos de TV. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 138, 187 205. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3584

Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Revista sobre las Culturas Contemporáneas, 2(4), 9-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600402

González, J. y Bernedo, P. (2013). Cartografía de la transformación de un territorio: La Araucanía 1852 1887. Revista de Geografía Norte Grande, 54, 179-198. http://dx.doi.org/10.4067/S0718 34022013000100010

Guevara, T. (1908). La asimilación. En: Psicolojía del Pueblo Araucano. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.

Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la “cultura”: Espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7, 233-256. https://doi.org/10.7440/ antipoda7.2008.10

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2018). Radiografía de género: Pueblos originarios en Chile 2017. Unidad de estudios y estadísticas de género, Instituto nacional de estadísticas, Gobierno de Chile. https://historico-amu.ine.cl/genero/files/estadisticas/pdf/documentos/radiografia-degenero- pueblos-originarios-chile2017.pdf

Ñanculef, J. (2016). Tayiñ mapuche kimün. Epistemología mapuche - sabiduría y conocimientos. Santiago de Chile: UChile Indígena.

Pinto, J., Casanova, H. y Uribe, S. (1990). Misioneros en la Araucanía, 1600-1900: un capítulo de historia fronteriza en Chile. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

Quidel, J. (2019). Kisu iñ Kmun mew wuño Rakizuamelewtuañin “Para volver a pensarnos desde nuestro conocimiento/saberes”. En R. Millamán (Presidencia). X Congreso Chileno de Antropología “Repensando desigualdades y diferencias en la convivencia sociocultural entre distintos”. Congreso llevado a cabo en la Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile.

Quidel, J. (2020). Mundos y epistemologías en resistencias: el caso del Pueblo Mapuche. CUHSO, 30(1), 221-232. https://dx.doi.org/10.7770/2452-610x.2020

Ramos, A. R. (2017). El giro que no gira o esto no es una pipa. Conferencia presentada en el Simposio “Ontologías y antropología contemporánea”, coordinado por Daniel Ruiz Serna y Carlos Del Cairo, IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, Bogotá, Colombia.

Ramos, A. R. 2012. The politics of perspectivism. Annual Review of Anthropology, (41), 481-494. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-anthro-092611-145950

Restrepo, E. (2019). Artilugios de la cultura: apuntes para una teoría postcultural. En Hall, S., Restrepo, E. & y Del Cairo, C. (Ed.), Cultura: centralidad, artilugios, etnografía (pp. 67-105). Bogotá: ACANT.

Said, E. (2008). La geografía imaginada y sus representaciones: orientalizar lo oriental. En Orientalismo (pp. 81-109). Barcelona: Debolsillo.

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.

Varela. J. M. (1889). Lincoqueo sobre título de Merced, Departamento de Imperial, 29 de diciembre de 1887. Archivo Regional de la Araucanía (ARA).

Published

2023-01-30

How to Cite

Padilla Burgos, C. . (2023). Imagined geographies and indigenous territories: : the case of the Mapuche Lincoqueo community (Chile). Raíces: Journal of Social Sciences and Politics, 6(12), 100–112. https://doi.org/10.5377/raices.v6i12.15582

Issue

Section

Antropología Rural