Detrás del estigma social: ser comerciante del Mercado Oriental de Managua

Autores/as

  • Norling Sabel Solís Narváez

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v1i1.3587

Palabras clave:

Comerciante jo, comerciante ambulante-eventual, identidad colectiva, redes sociales, estigma social, opinión pública

Resumen

Para comprender a fondo el Mercado Oriental de Managua, el más grande de Centro América y el más importante de Nicaragua, es esencial conocer a sus protagonistas: los y las comerciantes, con sus múltiples expresiones identitarias y su cultura. Una frontera invisible y a la vez persistente divide este grupo social en dos grandes categorías: el comerciante fijo y el ambulante-eventual. Sin embargo, existe un aspecto de la identidad colectiva que pocas veces ha sido investigado e incluso tergiversado, por eso es muy importante comprender el origen de los y las comerciantes. Provienen de distintos lugares del país y el espacio que ocupan en el mercado y los productos que venden se relacionan estrechamente con su procedencia geográfica y sus raíces socio-culturales. Sin embargo, en la percepción de la opinión pública, la identidad del comerciante del Mercado Oriental sigue siendo influenciada por las generalizaciones y los prejuicios que se generan en la opinión pública. El objetivo de este trabajo es documentar a través del método etnográfico lo no documentado de este universo complejo y muy diverso: qué está detrás de la imagen estereotipada que se pregona en los discursos del gran público, asociando a la identidad del comerciante el estigma de graves problemas sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
1222
PDF 2027

Citas

Betancourt Echeverry, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido. CLACSO-Colombia, 125-134.

Bolívar, T., & Erazo Espinosa, J. (2013). Los lugares del hábitat y la inclusión. Quito, Ecuador: FLACSO.

Chomsky, N., & Ramonet , I. (2002). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria Editorial.

El Nuevo Diario. (23 de Marzo de 2010). Mercado Oriental, monstruo que se traga a Managua. Ningún gobierno lo doma, y crece y crece… , pág. http://www.elnuevodiario.com.ni/busqueda/?q=Mercado+Oriental.

El Nuevo Diario. (10 de Diciembre de 2012). El Mercado Oriental, vástago del terremoto de 1972.

El Nuevo Diario, págs. http://www.elnuevodiario.com.ni/terremoto-1972/271670-mercado-oriental-vastago-terremoto-1972/.

EL Nuevo Diario. (4 de Septiembre de 2013). Inicia reordenamiento en el Mercado Oriental. Plan recomendado por Defensa Civil e instituciones de socorro, págs. http://www.elnuevodiario.com.ni/managua/295930-inicia-reordenamiento-mercado-oriental/.

El Nuevo Diario. (3 de Diciembre de 2014). Incendio en el mercado Oriental. END, págs. http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/336370-incendio-mercado-oriental/.

El Nuevo Diario. (8 de Enero de 2015). El Oriental un mercado voraz . END, págs. http://www.elnuevodiario.com.ni/managua/340371-oriental-mercado-voraz/.

END. (08 de Agosto de 2008). Nacimiento y gigantesca expansión. Obtenido de El Nuevo Diario : http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/23107-nacimiento-gigantesca-expansion/

Garza, D. G. (2011). Una etnografía económica de los tacos callejeros en México. El caso de Monterrey. Estudios Sociales. Redalyc, 32-63.

Godelier, M. (2010). Comunidad, sociedad, cultura. Tres claves para comprender las identidades en conflicto. Cuadernos de Antropología Social Nº 32., 13-29.

Hammer, M., & Atkinson, P. (1995). Etnografía Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós.

Krotz, E. (1994). cinco ideas falsas sobre "la cultura". Revista de la Universidad Autonoma de Yucatan , 31-36.

Maerk, J. (2010). Desde acá - Tepito, barrio en la Ciudad de México. Redalyc, 231-542.

Maldonado, A. M., & Hernández , A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Redalyc , 230-251.

Miguélez, M. M. (12 de Diciembre de 2005). El Método Etnográfico de Investigación. Obtenido de http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html

Molina, J. L., & Valenzuela, H. (2006). Invitación a la Antropología Económica. España: Bellatera.

Moreno, I. (1997). Trabajo, ideologías sobre el trabajo y culturas del trabajo. Revista Andaluza de Relaciones Laborales.

Narváez, N. S. (2014). Comerciantes, corredores y marchantes: el Mercado Oriental de Managua como espacio de interacción social. Humanismo y Cambio Social. N° 4, 92-105.

Pfefferkorn, R. (2007). Las Relaciones Sociales de Sexo. Revista Social, 55.

Ramírez, M. J. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos, 173-181.

Rodgers, D. (2004). Pandillas: de la violencia social a la violencia económica. Envío, Número 272.

Rota, J. A. (2009). El concepto de Cultura en Antropología Contemporánea. Consello da Cultura Galela, 10.

Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, 1-13.

Solano, G. M. (1994). Etnografía de plazas de mercados de Bogotá. Revista Aportes, 2-58.

Towell, J. L., & Attolini Lecón, A. (2009). Caminos y mercados en México. México: Universidad Nacional Autonóma de México.

Descargas

Publicado

2017-05-14

Cómo citar

Solís Narváez, N. S. (2017). Detrás del estigma social: ser comerciante del Mercado Oriental de Managua. Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 1(1), 32–48. https://doi.org/10.5377/raices.v1i1.3587

Número

Sección

Realidades Urbanas y Rurales