Person and his relationship with the environment:

three mayan towns of Chiapas and Guatemala

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v6i12.15574

Keywords:

Interiorities, body, person, nature, mayan

Abstract

The aim of this work is to comparatively address the notions of three Mayan peoples (Tojolabal, Tseltal and Chuj) about the person and their relationship with the environment. The study is based on the demonstration that Tojolabal is a mixed language, the product of contact between Tseltal and Chuj. The motivation to carry out this approach stems from investigating how the linguistic and historical relations between these peoples are reflected in their respective notions of person, without neglecting the environment in which they have developed. Field work was carried out in Tojolabal and Chuj communities of Chiapas and Guatemala to investigate the conceptions about the person, while for the Tseltal, a specialized bibliography on the subject was systematized and analyzed. The comparison proposal was followed based on conceptual axes and thematic units of a Mesoamerican nature. The main results reaffirm that the diversity of the Mayan notions about the person acquires meaning within the unit, and that the historical relations of contact and separation between the Tojolabal, Tseltal and Chuj influenced their conceptions about the souls or interiorities, the notions about the body and the various ways in which they connect with nature. It is concluded that the study of the person cannot be done without the analysis of their connections with the environment.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract
230
pdf (Español (España)) 173

Author Biography

Fernando Guerrero Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Maestro y Doctor en Estudios Mesoamericanos en la UNAM, especializado en el campo de Antropología de los pueblos indígenas. Investigador del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, de la UNAM. Biólogo por la Facultad de Ciencias, UNAM. Desde 2009 realiza investigación en comunidades tojolabales de los municipios de Las Margaritas y Altamirano, Chiapas, acerca de temas etnobiológicos, antropológicos y lingüísticos, y desde 2016 en comunidades chujes de Chiapas y Guatemala. Sus líneas de investigación son las relaciones humano-naturaleza, cosmovisión, noción de persona y percepción del ambiente; etnobiología, etnozoología y documentación lingüística.

References

Aguilar, M. R. (2012). Diversidad religiosa y transformación cultural en el mundo de vida cotidiana en Amatenango del Valle, Chiapas [Tesis de doctorado]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Campbell, L. (1988). The Lingüistics of Southeastern Chiapas. New World Archaeological Foundation/Brigham Young University.

Descola, P. (2005). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu editores.

Descola, P. (2011). Más allá de la naturaleza y la cultura. En L. Montenegro (Ed.). Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la Independencia de Colombia (pp. 75-96). Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Figuerola, H. (2010). Los dioses, los hombres y las palabras en la comunidad de San Juan Evangelista Cancuc en Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Gallardo, P. (2020). Introducción. En P. Gallardo (Coord.). Cuerpo y persona. Aportes antropológicos en México, El Salvador y Venezuela (pp. 15-25). Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gómez, J. (2017). Estructuras morfosintácticas del tojol-ab’al en perspectiva comparativa: el caso de una lengua maya mixta. Tesis de Doctorado en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Guerrero, F. (2018). Percepción, ambiente y persona entre los tojolabales de Las Margaritas y Altamirano, Chiapas [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero, F. (2021). Tramas de las corporalidades e interioridades en la noción chuj de persona. LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 20(1), 1-16.

Guiteras, C. (2011[1959]). Diario de Chanal, 1959 (Trad. V. M. Esponda). Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas / Secretaría de Pueblos Indígenas.

Hermitte, E. (1970). Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo. Editorial Antropofagia.

Kelly, J. y Pitarch, P. (2018). Introduction. En P. Pitarch y J. Kelly (Eds.). The culture of invention in the Americas. Anthropological experiments with Roy Wagner (pp. 1-30). Sean Kingston Publishing.

Law, D. (2017). Lanuage mixing and genetic similarity. The case of Tojol-ab’al. Diachronica, 34(1), 40-78.

López, A. (2016). La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Primera parte. Arqueología Mexicana, edición especial 68.

Lorente, D. (2013). Comparando Mesoamérica y los Andes a través de la etnografía: hacia la construcción de un modelo para trabajar sobre el terreno. Revista Española de Antropología Americana, 43(2), 427-450.

Martínez, I., Fujigaki, A. y Bonfiglioli, C. (2021). Introducción. En I. Martínez, A. Fujigaki y C. Bonfiglioli (Coords.). Reflexividad y alteridad I. Estudios de caso en México y Brasil (pp. 7-35). Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, R. (2007). El alma de Mesoamérica: unidad y diversidad en las concepciones anímicas. Journal de la société des américanistes, 93(2), 7-49.

Medina, A. (2000). En las cuatro esquinas, en el centro. Etnografía de la cosmovisión mesoamericana. Universidad Nacional Autónoma de México.

Millán, S., Pérez, I. y Questa, A. (2013). Cuerpo y metamorfosis: el nahualismo en la ontología nahua. En M. Bartolomé y A. Barabas (Coords.). Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual (pp. 59-114). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Nash, J. (1970). In the eyes of the ancestors. Belief and behavior in a mayan community. Waveland

Press.

Neurath, J. (2020). Vivir en un mundo complejo. De los seres múltiples del ritual huichol a las figuraciones ambivalentes de su arte. En P. Pitarch (Coord.). Mesoamérica. Ensayos de Etnografía teórica (pp. 261-292). Nola Editores.

Page, J. (2007). Vivir en el miedo. La noción de lab en Oxchuc, Chiapas. Revista Pueblos y fronteras digital, 4, 1-56.

Piedrasanta, R. (2009). Los Chuj: unidad y rupturas en su espacio. Armar Editores.

Pitarch, P. (2011). Los dos cuerpos mayas. Esbozo de una antropología elemental indígena. Estudios de Cultura Maya, 37, 149-178.

Polo, L. (2010). Antropología Trascendental. Tomo I. La persona humana. Ediciones Universidad de Navarra, S. A.

Questa, A. (2014). Mundos superpuestos y relaciones con el cosmos entre los nahuas de Tepetzintla.

En C. Good y M. Alonso (Coords.). Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México indígena (pp. 227-239). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sánchez, O. (2007). Cuerpo, ch’ulel y lab. Elementos de la configuración de la persona tseltal en Yajalón, Chiapas. Revista Pueblos y fronteras digital, 2(4), 1-58.

Schumann, O. (1983). La relación lingüística chuj-tojolabal. En M. Ruz (Ed.). Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal. Volumen I (pp. 129-169). Universidad Nacional Autónoma de México.

Santos-Granero, F. (2012). Beinghood and people-making in native Amazonia: a constructional approach with a perspectival coda. Hau: Journal of Ethnographic Theory, 2(1), 181-211.

Straffi, E. (2013). Interpretaciones mayas de los sitios arqueológicos: un análisis. En H. Cairo, A. Cabezas, T. Mallo, E. del Campo y J. Carpio (Eds.). XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (pp. 252-271). Trama Editorial.

Published

2023-01-30

How to Cite

Guerrero Martínez, F. . (2023). Person and his relationship with the environment:: three mayan towns of Chiapas and Guatemala. Raíces: Journal of Social Sciences and Politics, 6(12), 23–36. https://doi.org/10.5377/raices.v6i12.15574

Issue

Section

Antropología Lingüística