Relación entre el gasto público y el crecimiento de la economía salvadoreña, durante el periodo entre 2009 y 2020
DOI:
https://doi.org/10.5377/revunivo.v1i14.16868Palabras clave:
Crecimiento económico, inversión pública, políticas públicasResumen
De manera técnica, el avance de una economía se mide de acuerdo a su relación con su producción nacional bruta de bienes y servicios, en américa latina de acuerdo a datos de (CEPAL, 2021), en la última década después de la gran crisis hipotecaria en Estados Unidos que se desencadenó en el año 2009, el crecimiento económico de las economías latinoamericanas ha tenido altos y bajos bastante pronunciados e interesantes, pasando por el 6,1% de crecimiento en el año 2010, también por el -1,2 del año 2016 y por supuesto hasta llegar al -6,8 del año 2020; para llegar a este indicador cada país realiza acciones puntuales de política pública en el ramo económico.
En este contexto la economía salvadoreña también ha sufrido estos cambios en la tasa de crecimiento económico. El país más pequeño
de América Central, ha experimentado un crecimiento económico modesto en las últimas décadas, con un crecimiento del PIB anual que superó el 3 por ciento solo dos veces entre 2000 y 2020 (solamente en 2006 con 4.3% y 2011 con el 3.8%) (Banco Mundial, 2022). Y en donde la economía por años ha estado bastante respaldada por las remesas familiares provenientes del exterior que han llegado a aportar hasta el 20.3% del PIB de acuerdo a datos oficiales del Banco Central de Reserva de El Salvador.
La presente investigación pretende dar a conocer y analizar el tipo de relación existente entre la inversión pública realizada por el gobierno y el crecimiento del PIB en El Salvador en la última década.
Para lograr este objetivo, se tomará la información oficial sobre la inversión realizada por el gobierno salvadoreño en transferencias de capital e inversión en infraestructura (gasto público), en los años entre 2009 y 2020 (advirtiendo que este último año es atípico debido a la pandemia COVID-19), y contrastarlo con los porcentajes de crecimiento económico que el país ha presentado en el mismo periodo; esto se relacionará con nociones de estudios realizados por distintos economistas sobre el crecimiento endógeno1 y el potencial de las economías para crecer por la vía de la inversión y no del ahorro.
Se concluye el presente estudio con una serie de recomendaciones de política pública con potenciales implicaciones prácticas para hacer de la economía del país una de las de mayor crecimiento de la región.
107