Evaluación de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias en las comunidades rurales del municipio de La Concepción, departamento de Masaya en el periodo de mayo a diciembre del año 2015
DOI:
https://doi.org/10.5377/torreon.v9i24.9725Palabras clave:
análisis de varianza, consumo, correlación de Pearson, ingreso, producciónResumen
Con el objetivo de evaluar la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) en las comunidades rurales del Municipio de La Concepción, se realizó una investigación de tipo descriptiva, correlacional y analítica, prospectiva y transversal. A partir de los resultados obtenidos se concluyó que: 1) Las principales características socioeconómicas son que los jefes de hogares son del sexo masculino con 58.13%, tienen un bajo nivel de escolaridad con un 36.9% en educación primaria. El 90% de ellos tienen empleo activo, aunque con bajos ingresos de C$ 4,346.38 promedio por mes. 2) Las principales asociaciones entre las variables de producción, ingreso y consumo, ocurren entre consumo de granos básicos y el número de personas que se encuentran en el hogar. Además, se demostró una correlación significativa entre el número de personas en el hogar y el consumo de arroz, frijol, azúcar, aceite, huevos cebolla, papas y plátano verde. 3) Se determinó que existe relación positiva entre la producción y consumo del frijol rojo, aunque su valor es bajo. 4) El Análisis de Varianza (ANOVA) entre las variables de producción e ingreso, demostró diferencias significativas. El ANOVA sobre la producción de cítricos para las diferentes comunidades, no demostró diferencias significativas; y 5) El Análisis Multivariante de la Varianza (MANOVA) para el patrón de consumo de carbohidratos, demostró que el consumo entre las comunidades rurales tiene diferencias significativas, con un p = 0.022. Para el patrón de consumo proteínas, el MANOVA demostró que el consumo entre las comunidades rurales no tiene diferencias significativas con un p = 0.209.
Descargas
554
PDF (English) 188
HTML 92
HTML (English) 170
Citas
Bizquerra Alsina, R. (1989). Introducción conceptual al Análisis multivariables. Edit. PPU. Barcelona. P 5, 29 – 31, 178, 260 y 295 – 296.
Canales, Alvarado y Pineda (1994). Metodología de la Investigación, Manual para el
Casanoves, F. (2007). Técnicas de Análisis Multivariado. Curso Internacional. CATIE.
Discovskiy L. (2002). Folletos del curso “Estadística Aplicada para Análisis de Encuesta en SPSS para Windows” ADESO. Estelí, Nicaragua.
FAO. (2013). La experiencia del programa España-FAO para America Latina y el Caribe. [Version electronica]. Cooperacion Internacional y Politicas Publicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Recuperado el 1 septiembre de 2015, de http://www.fao.org/documents/card/es/c/6e16c8ec-c96c-540e-917e-44f0431b8883/
Garcia (2015). Precentacion del Analisis de Componentes Principales. UNAN-Managua.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 863 p.
Hambre Cero. (2011). Tercer Informe de Evaluacion del Programa Productivo Agropecuario. Hambre Cero: Avences y Desafíos. Recuperado el 1 septiembre de 2015, de www.ieepp.org/wp-content/plugins/download.../download.php?id=148
INIDE (2005). Mapas de pobreza extrema municipal por el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI) [Versión electrónica]. Recuperado el 1 septiembre de 2015, dehttp://www.inide.gob.ni/censos2005/cifrasmun/mappobrezad.pdf
INIDE. (2014). Instituto Nacional de Información de Desarrollo. [Version electronica]. Obtenido de Instituto Nacional de Información de Desarrollo: http://www.inide.gob.ni/
Marín, C.R. (2014). Fortalecimiento institucional y gestion integral del riesgo a desastres con enfoque alimentaria y nutricional, en los doce municipios miembros de la asociacion de municipos de Nueva Segovia. Tesis de maestria regional en seguridad alimentaria y nutricional con enfasis en gestion local. UNAN-Managua. Managua. Nicaragua. 180 p.
Montgomery, D.C. (1991). Experimento con un solo factor y mas sobre experimentos unifactoriaes. Diseño y Analisis de Experimentos. (pp. 45-116). Iberoamericana.
Perez (2009). Tecnicas Estadisticas Multivariantes con SPSS. Analisis multivariable de la varianza y de la covarianza. (pp 217 - 223). Garceta.
Piura, J. (2006). Metodología de la Investigación Científica, Un enfoque integrador. Primera Ed. PAVSA. Managua, Nicaragua. 254 p.
Pedroza, M.E. y Dicovskiy, L. (2006). Sistema de Análisis Estadístico, con SPSS. Primera Edición. Managua INTA / IICA. 139 p.
Walpole, Ronald E; Raymond H. Myers; Sharon L. Myers y Keying Ye. (2007). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Estadística no paramétrica (octava edición) (pág. 684). Pearson: México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.