Violencia contra la mujer. Análisis del registro digital de evaluaciones medicolegales 2020-2023
DOI:
https://doi.org/10.5377/rcfh.v10i1.18480Palabras clave:
Violencia contra la mujer, Violencia de género, Medicina legal, Factores sociales y económicosResumen
Justificación: En Honduras la violencia contra la mujer requiere más investigación, se estima que el 50% de las mujeres de 15 años o más la han experimentado en algún momento de su vida, siendo el país de Latinoamérica con la tasa más alta de femicidios.
Objetivo: Analizar los contextos en los que más frecuentemente se agrede a las mujeres hondureñas que tras la denuncia son evaluadas en los servicios medicolegales.
Metodología: Estudio transversal, descriptivo. Se analizó la base de datos digital de registros de ingreso de evaluaciones medicolegales realizadas entre el 2020 y 2023 en Tegucigalpa y San Pedro Sula; 14,700 registros cumplieron los criterios de selección: Sexo femenino, de 11 o más años de edad, evaluadas por lesiones o delito sexual. Los datos se recopilaron en una hoja de Excel® y se analizaron con el programa estadístico PSPP, con parámetros de estadística descriptiva.
Resultados: Las mujeres evaluadas tenían un bajo nivel de escolaridad, el 81% no supero la educación media y un 3% de las mismas no tenía ningún tipo de escolaridad, las ocupaciones fueron diversas, siendo la más frecuente, ama de casa (33%), estudiantes (15,55%) y comerciantes (9,73) %, el 3% no tenía ninguna ocupación. El 43% estaban en unión libre, el 39,74% eran solteras, el 10% tenían entre 11 y 14 años. El 43% de las víctimas de violencia fueron agredidas por su pareja o ex pareja.
Conclusión: El análisis refleja las múltiples dimensiones que confluyen en las víctimas de violencia, que son atendidas en los servicios forenses de nuestro país, a nivel personal, con condiciones de autodesarrollo limitado (Analfabetismo o baja escolaridad, sin independencia económica, sin empleo o subempleadas), la violencia contra la mujer comienza en la casa y es perpetrada en primera instancia por sus familiares, perpetuando patrones de violencia que son aceptados socialmente por la cultura machista imperante; continua en su entorno inmediato (comunidad), y alcanza su máxima expresión en las relaciones de pareja. La enorme desigualdad social que vive el país en general, pero que afecta particularmente a las mujeres contribuye a que el problema se perpetúe.
Descargas
179
HTML 11
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Belinda Bárbara Castillo, Mireya Matamoros, Álvaro Solórzano Canales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor conserva los derechos de autor bajo los terminos de una licencia CC NC 4.0