Prevalencia de la resistencia genotípica a los fármacos antirretrovirales en pacientes VIH positivos de Tegucigalpa

Autores/as

  • Candy Carbajal Miembros del Grupo de Investigación de Enfermedades Virales en Honduras, beneficiarias de una beca sustantiva de la DICYP. Escuela de Microbología, Facultad de Ciencias, UNAH
  • Erika Pérez Miembros del Grupo de Investigación de Enfermedades Virales en Honduras, beneficiarias de una beca sustantiva de la DICYP. Escuela de Microbología, Facultad de Ciencias, UNAH
  • Leda Parham Miembros del Grupo de Investigación de Enfermedades Virales en Honduras, beneficiarias de una beca sustantiva de la DICYP. Escuela de Microbología, Facultad de Ciencias, UNAH
  • Ivette Lorenzana de Rivera Miembros del Grupo de Investigación de Enfermedades Virales en Honduras, beneficiarias de una beca sustantiva de la DICYP. Escuela de Microbología, Facultad de Ciencias, UNAH
  • Wendy Murillo Miembros del Grupo de Investigación de Enfermedades Virales en Honduras, beneficiarias de una beca sustantiva de la DICYP. Escuela de Microbología, Facultad de Ciencias, UNAH
  • Norma Solórzano Miembros del Grupo de Investigación de Enfermedades Virales en Honduras, beneficiarias de una beca sustantiva de la DICYP. Escuela de Microbología, Facultad de Ciencias, UNAH
  • Elsa Palou Miembros del Grupo de Investigación de Enfermedades Virales en Honduras, beneficiarias de una beca sustantiva de la DICYP. Escuela de Microbología, Facultad de Ciencias, UNAH

DOI:

https://doi.org/10.5377/rct.v0i15.2174

Palabras clave:

farmacorresistencia, resistencia adquirida, mutaciones, VIH-1

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de resistencia del VIH a las drogas antirretrovirales en pacientes tratados y no tratados. Para tal efecto, se analizaron 100 muestras de pacientes VIH positivos, 50 previos a iniciar tratamiento y 50 bajo tratamiento con evidencia de falla terapéutica, de Tegucigalpa.

Secuencias del gen pol del VIH-1 fueron generadas para determinar la presencia de mutaciones asociadas a resistencia, utilizando la herramienta calibrada para la vigilancia de la resistencia propuesta por la OMS para pacientes pretratados y la lista de mutaciones de la base de datos de Stanford para pacientes bajo tratamiento.

Los resultados muestran que la prevalencia de farmacorresistencia en pacientes previos a iniciar tratamiento fue del 19 % [IC 95 %: 9-33 %], el 8.3 % presentaron mutaciones contra los NRTI, el 12.5 % contra los NNRTI y el 6.25 % contra los PI. Las mutaciones con mayor frecuencia fueron: M184V, K103N, M46I. La prevalencia de mutaciones asociadas a resistencia en los pacientes en falla terapéutica fue del 82 % [IC 95 %:60-90 %], el 58 % contra los NRTI, 74 % contra los NNRTI y el 22 % contra los PI.

En conclusión, se observó un marcado aumento en la prevalencia de mutaciones asociadas a resistencia en pacientes no tratados, comparada con estudios anteriores, lo cual es de mucha preocupación, ya que limita la eficacia del tratamiento de primera línea. Aunque la prevalencia de resistencia adquirida en pacientes con falla terapéutica se mantiene ligeramente constante, sigue siendo alta, requiriendo de cambios de tratamiento a segunda o tercera línea en estos pacientes, ocasionando un impacto económico en la salud pública.

Revista Ciencia y Tecnología, N° 15, diciembre 2014: 147-160

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
1125
PDF 1353

Descargas

Publicado

2015-11-07

Cómo citar

Carbajal, C., Pérez, E., Parham, L., de Rivera, I. L., Murillo, W., Solórzano, N. y Palou, E. (2015) «Prevalencia de la resistencia genotípica a los fármacos antirretrovirales en pacientes VIH positivos de Tegucigalpa», Revista Ciencia y Tecnología, (15), pp. 147–160. doi: 10.5377/rct.v0i15.2174.

Número

Sección

Diversidad Temática