Epistemología de construcción de paz y noviolencia: una investigación social en la UNAM sobre asambleas y paros

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/rlpc.v6i11.19033

Palabras clave:

Noviolencia, epistemología, construcción de paz, investigación, UNAM estudiantes, paros

Resumen

Describimos y analizamos, desde una mirada de la epistemología de paz y de la resistencia civil noviolenta, un proceso de investigación social realizada por estudiantes y profesores de la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (FFyL), en la Ciudad de México, que se aplicó a la comunidad estudiantil, entre agosto del 2022 y septiembre del 2023, acerca de qué pensaba la comunidad estudiantil respecto a las tradicionales formas de representación estudiantil que operaban  (asambleas y paros para el cumplimiento de pliegos petitorios) y qué sugerencias ofrecían para dinamizar y avanzar en las demandas y organización estudiantil. El objetivo fue ofrecer ejes conceptuales y operativos de cómo en la academia es posible construir colectivamente dispositivos de investigación y conocimiento noviolentos, que puedan ser desarrollados para la formación de los jóvenes activistas sociales que además, permiten ejercer formas legítimas y científicas de presión hacia las autoridades o grupos de poder involucrados en las conflictividades internas, en la búsqueda conjunta de soluciones.

Descargas

Resumen
83
PDF 50
HTML 6
XML 1
EPUB 14

Biografía del autor/a

Pietro Ameglio Patella, Universidad Nacional Autónoma de México

Historiador. Maestría en Identidad y Cultura. Profesor titular de Tiempo Completo de “Cultura de Paz y Noviolencia” en la facultad de Filosofía y Letras (FFyL, UNAM). Experiencia en activismo social sobre todo ambientalista, de derechos humanos, educación autónoma y construcción de paz; fundador del Servicio Paz y justicia (SERPAJ)- México. Autor del libro "Gandhi y la desobediencia civil. México hoy"; co-editor de otros libros, articulista en revistas y prensa. Artículo "Civil Resistance and nonviolence" en la Enciclopedia UNESCO "International Security, Peace, Development and Environment" (volumen II). Premio Internacional de Educación para la Paz - El Hibri, en Washington (2014).

Myriam Fracchia Figueiredo, Universidad Nacional Autónoma de México

Socióloga, Maestra en Desarrollo Rural y Doctora en Ciencias Sociales.Dirigió el Doctorado en Investigación e Intervención Educativa (UPN Morelos, 2014-2018);fue investigadora social en el IMTA y docente en la UPN y en la Universidad La Salle-Cuernavaca. Fundadora del Servicio Paz y justicia (SERPAJ)- México.Ha participado en numerosos foros y realizado muchas publicaciones nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación son: costo humano, conflictividad social y construcción de paz.

Alma Patricia Glower Ávila, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Estudios Latinoamericanos (FFyL UNAM México) Diplomada en Teoría y Aplicación de la Filosofía Gandhiana (Gujarat Vidyapith, India); Diplomada en Educación para la Paz (Instituto Para la Paz-Don Bosco). Activista social y educadora ´popular feminista, Miembro del Consejo latinoamericano de Investigación para la Paz. Coautora de libro “Tejiendo alternativas hacia una cultura de paz y noviolencia.” Promotora de la salud y bailarina de la Compañía “Mashala” de Danzas orientales folclóricas. Línea de investigación: estrategias pedagógicas interculturales para la construcción y educación de una cultura de la paz y la noviolencia.

Reyna Liliana Castillo Magaña, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Pedagogía, (FFyL,UNAM), Maestría en Construcción de Paz, especialidad en Transformación positiva de conflictos (Instituto para la Paz y el Desarrollo). Docente de la FFyL-UNAM en mediación. Miembro del Consejo Latinoamericano de Investigación para la paz. Cofundadora de la red de jóvenes constructores de paz (2017). Su línea de investigación es la pedagogía para la paz y la transformación positiva de los conflictos. Coautora de los libros "Tejiendo alternativas hacia una cultura de paz y noviolencia" y "Aportes socio y psicopedagógicos para comprender y transformar las relaciones de violencia en cooperación y convivencialidad en diferentes espacios educativos".

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Patella, P. A., Figueiredo, M. F., Glower Ávila, A. P., & Castillo Magaña, R. L. (2025). Epistemología de construcción de paz y noviolencia: una investigación social en la UNAM sobre asambleas y paros. Revista Latinoamericana Estudios De La Paz Y El Conflicto, 6(11), 131–149. https://doi.org/10.5377/rlpc.v6i11.19033

Número

Sección

Experiencias