Alimentos mínimamente procesados de origen vegetal y Bioconservación

Autores/as

  • Alejandro De Jesús Cortés-Sánchez Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, México
  • J. Jesús Recillas-Mota Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, México

DOI:

https://doi.org/10.5377/universitas.v6i2.13861

Palabras clave:

Remesas, Rural, Migración

Resumen

Actualmente existe una tendencia mundial hacia un mayor consumo de alimentos frescos los que presenten una menor proporción de aditivos químicos, inocuos, sensorialmente aceptables y de valor nutricional elevado; para dar solución a esto han surgido tecnologías en la producción de este tipo de alimentos denominándoseles alimentos mínimamente procesados. Sin embargo el consumo de alimentos frescos o mínimamente procesados con lleva un riesgo a la salud por su vulnerabilidad a contaminaciones microbiológicas que presenten constituyendo un riesgo a la salud al provocar enfermedades trasmitidas por alimentos (ETA) debido a su consumo por parte de los consumidores sin haber sido sometido a ningún tipo de procesamiento térmico. Esta investigación se enfoca en presentar de manera somera el origen y naturaleza de los alimentos mínimamente procesados, el concepto de bioconservación, y su aplicación en este tipo de alimentos mediante diferentes estudios que involucran el uso de metabolitos inhibidores de microorganismos patógenos en los alimentos de origen vegetal mínimamente procesados como es el caso de las bacteriocinas generadas por BAL; esto como alternativas tecnológicas de conservación e inocuidad alimentaria con la finalidad de generar acciones que permitan la prevención de brotes de enfermedades de transmisión alimentaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
311
pdf 93

Biografía del autor/a

Alejandro De Jesús Cortés-Sánchez, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, México

Secretaria de Salud. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Departamento de microbiología, inmunoquímica y biología molecular.
Calzada de Tlalpan, 4492. Col. Toriello Guerra, México D.F. México.

J. Jesús Recillas-Mota, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, México

Secretaria de Salud. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Departamento de microbiología, inmunoquímica y biología molecular.

Calzada de Tlalpan, 4492. Col. Toriello Guerra, México D.F. México.

Citas

Agudelo Londoño, N. (2013). Estado del arte de la obtención de bacteriocinas a partir de bacterias ácido lácticas y su plicación en la industria de alimentos (Bachelor degree dissertation). Universidad pontificia bolivariana, escuela de ingenierías, facultad de ingeniería agroindustria, Medellín. http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bits tream/123456789/1409/1/Trabajo%20final.pdf

Allende, A., Martínez, B., Selma, M.V., Gil, M.L., & Rodríguez, A. (2004). Bacteriocinas, agentes antimicrobianos en pro ductos vegetables frescos cortados. Food Microbiol, 187-190.

Artés-Calero, F., Aguayo, E., Gómez, P., & Artes-Hernández, F. (2009). Productos vegetales mínimamente procesados o de la cuarta gama. Horticultura Internacional, 69, 52-59.

Bellei, B., Miguel, M., Mere Del Aguila, E.M., Silva, J.T., & Paschoalin, V.M.F. (2011). Purification of a bacteriocin produced by Enterococcus faecium and its effectiveness for preservation of fresh-cut lettuce. J. Microbiol. Antimicrob.,3, 119-125.

Burgos, M.J.G., Abriouel, H., Martínez, P., & López, R.L. (2007). Ensayo de la bacteriocina AS-48 en la bioconservación de zumos de frutas. Iniciación a la Investigación, 2:a3.

De la Fuente Salcido N.M. y Barboza Corona J.E. (2010). Inocuidad y bioconservación de alimentos. Acta universitaria, 20:1,43-52.

https://doi.org/10.15174/au.2010.76

Del Pulgar, A.M.P. (2006). Optimización de la producción de la Enterocina AS-48 y ensayo de su eficacia como bioconservante en alimentos. Universidad de Granada (Doctoral dissertation). http://hera.ugr.es/tesisu gr/16160058.pdf

Díaz-Sobac, R., & Vernon-Carter, J. (1999). Microbiological safety of fresh and minimum-processed fruits. CYTA-Journal of Food, 2(3), 133-136.

https://doi.org/10.1080/11358129909487594

Dolz, M.C. (2008). Bacteriocinas de probióticos. Nuevos enfoques Bioterapéuticos: PINHE. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 28(3), 20-37.

Escobar Hernández A; Márquez Cardozo C. J; Restrepo Florez C.E. y Pérez Cordoba L.J. (2014). Application of Barrier Technology for the Conservation of Minimally Processed Vegetables Mixtures. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 67(1): 7237-7245.

https://doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42652

García Suárez, M.P., Martínez Fernández, B.,Rodríguez, L., & Rodríguez González, A. (2010). Endolisinas fágicas: ¿Nue vos bioconservantes para alimentos?. Agrocsic. 9-14. http://digital.csic.es/bitstream/10261/50577/1/Bioconservan tes.pdf

Ghanbari, M., & Jami, M. (2013). Lactic acid bacteria and their bacteriocins: a promising approach to seafood biopreservation. Chapter 16. INTECH Open Access Publisher. http://dx.doi.org/10.5772/50705

https://doi.org/10.5772/50705

Giménez, E. A., Escalona, V.H., Gómez, P., Hernández, F.A., & Calero, F.A. (2007). Técnicas emergentes y sostenibles para la desinfección de frutas y hortalizas mínimamente procesadas. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (189):138-142.

González-Martínez, B.E., Gómez-Treviño, M., & Jiménez-Salas, Z. (2003). Bacteriocinas de probióticos. Revista electrónica RESPyN, 4.

Goodburn, C., & Wallace, C.A. (2013). The microbiological efficacy of decontamination methodologies for fresh produce: a review. Food Control, 32(2), 418-427.

https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2012.12.012

Grande, M.J., Lucas, R., Valvidia, E., Abriouel, H., Maqueda, M., Ben Omar, N., Martínez-Cañamero, M., Gálvez, A., (2005ª). Stability of enterocin AS-48 in fruit and vegetable juices. Journal of Food Protection 68, 2085-2094.

https://doi.org/10.4315/0362-028X-68.10.2085

Kumar, M., Jain, A. K., Ghosh, M., & Ganguli, A. (2012). Potential application of an antiaeromonas bacteriocin of lactococcus lactis ssp. lactis in the preservation of vegetable salad. Journal of Food Safety, 32(3): 369-378.

https://doi.org/10.1111/j.1745-4565.2012.00389.x

Mondal, R., & Aruna, B. (2014). Biopreservative activity of bacteriocin-producing lactic acid bacteria isolated from fermented green gram batter. Intl. J. Food. Ferment. Technol. 4(2): 121-128.

https://doi.org/10.5958/2277-9396.2014.00014.2

Mondragón Preciado, G; Escalante M. P; Osuna Castro, J.A; Ibarra Junquera, V; Morlett Chávez, J. A; Aguilar González, C. N; Rodríguez Herrera, R. (2013). Bacteriocinas: características y aplicación en alimentos. Investigación y Ciencia, 21:59, 64-70.

Monroy Dosta M.C, Castro Barrera T, Fernández Perrino F. J. y Mayorga Reyes L. (2009). Revisión bibliográfica: Bacteriocinas producidas por bacterias probióticas. ContactoS 73, 63-72.

Ortiz, S.G., Duverne, L. B., López, O.C., Raffellini, S., & Mans, M.C. (2014). Efecto de cultivos lácticos sobre el desarrollo a bajas temperaturas de microorganismos causantes de ETA. Revista de Ciencia y Tecnología, (21), 27- 32.

Palomino-Camargo, C., &, T. B. Elisabetta (2012). Biopreservación de productos pesqueros por Bacterias ácido lácticas (BAL). Vitae, 19(1), S108-S110.

Parra Huertas, R.A. (2010). Review. Bacterias ácido lácticas: papel funcional en los alimentos. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8(1): 93-105.

Parzanese, M. (2011). Vegetales mínimamente procesados. Revista Alimentos Argentinos, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca [en línea], 52. http://64.76.123.199/alimentosargentinos/contenido/revista/ediciones/55/produc tos/R55_vegetales.pdf

Peralta, I.C., Bertel, S.G., & Montoya, V.S. (2009). Impacto de las bacteriocinas, importancia como preservantes en la industria de alimentos. Teoría y praxis investigativa, 4(2): 27-32.

Ragaert, P., Jacxsens, L., Vandekinderen, I., Baert, L., & Devlieghere, F. (2011). Microbiological and safety aspects of fresh-cut fruits and vegetables. In Advances in fresh-cut fruits and vegetables processing (pp. 53-86). Chapter 3. CRC Press Boca Raton.

https://doi.org/10.1201/b10263-4

Ramírez, J., Ulloa, P.R., Velázquez, M.Y., González, J.A.U., & Romero, F.A. (2011). Bacterias lácticas: Importancia en alimentos y sus efectos en la salud. Revista Fuente, 2(7).

Ramos, B., Miller, F.A., Brandão, T.R., Teixeira, P., & Silva, C.L. (2013). Fresh fruits and vegetables-an overview on applied methodologies to improve its quality and safety. Innovative Food Science & Emerging Technologies, 20, 1-15.

https://doi.org/10.1016/j.ifset.2013.07.002

Rodríguez Sauceda E.N. (2011). Uso de agentes antimicrobianos naturales en la conservación de frutas y hortalizas. Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 7:1,153-170.

https://doi.org/10.35197/rx.07.01.2011.14.er

Rojas, C. y Vargas, P. (2008). Bacteriocinas: sustituto de preservantes tradicionales en la industria alimentaria. Tecnología en Marcha, 21-2, 9-16.

Saeed, M., Khan, W.A., Shabbir, M.A., Khan, M.I., Randhawa, M.A., & Yasmin, I. (2014). Bacteriocins as a natural antimicrobial agent in food preservation: a review. Pakistan Journal of Food Sciences, 24(4), 244-255.

Settanni L. y Corsetti A. (2008). Application of bacteriocins in vegetable food biopreservation. International Journal of Food Microbiology 121:123-138.

https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2007.09.001

Tonarelli, G. y Simonetta, A. (2013). Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariotas como agentes tera péuticos y conservantes de alimentos. Revista FABICIB. 17: 137 a 177.

https://doi.org/10.14409/fabicib.v17i0.4316

Villa, K.J.F., Echeverri, I.C.C., López, L.W., & Arias, J.A.C. (2014). Caracterización de los metabolitos de bacterias ácido lácticas y efecto inhibidor de las bacteriocinas en microorganismos patógenos en alimentos: revisión sistemática de la literatura, 2008-2012. Revista Biosalud, 13(1), 45-61.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

Cortés-Sánchez, A. D. J. ., & Recillas-Mota, J. J. . (2015). Alimentos mínimamente procesados de origen vegetal y Bioconservación. Universitas (León): Revista Científica De La UNAN León, 6(2), 72–83. https://doi.org/10.5377/universitas.v6i2.13861

Número

Sección

Artículos