El Lenguaje Constructivo en la Arquitectura: Más verbo menos sustantivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.17894

Palabras clave:

arquitectura, construcción, Ciencia-de-la-Construcción, Lenguaje, Pedagogía., Pedagogía

Resumen

El lenguaje constructivo en la arquitectura: Más verbo menos sustantivo; busca no solamente presentar la arquitectura a través de la técnica edificatoria, sino evidenciar que su proceso a través del tiempo ha sido arduo, complejo y en un principio de puro “ensayo y error”; hasta convertirse la construcción en una ciencia. Ciencia con la cual nos hemos familiarizado al momento de convertirnos en arquitectos, pues aquel que se considere digno de esta profesión ha de reconocer que el diseño está sujeto a la construcción, sus tendencias, sus limitaciones y su futuro. De otra parte, también reconocemos que existen profesionales de la arquitectura que no ven la necesidad de la construcción como parte de su desarrollo profesional, para ellos, este articulo presenta de una manera muy sencilla como la Historia de la Construcción, colabora con la teoría  a través de la praxis dándole otro concepto al quehacer del arquitecto, además se apropia de elementos de léxico convirtiéndose en una valiosa herramienta pedagógica de fácil consulta en el área de la construcción para profesores y estudiantes; se aclara que, por el grado de complejidad se tomaron elementos de la Norma Colombiana de Construcción Sismorresistente – NSR-10, (sin que ello se desprecie la norma Panameña teniendo en cuenta los autores), se destaca que las tablas presentadas se pueden adaptar a los requerimientos de cualquier país de Latinoamérica. Queremos exaltar las palabras de Quintiliano “El arquitecto se extiende a todo lo que entra en la composición de un edificio”.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
351
pdf 135

Biografía del autor/a

Fabian Enrique Báez-Álvarez, Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C., Colombia

Obtuvo el grado de Arquitecto en la Universidad La Gran Colombia, Colombia, donde actualmente es profesor vinculado e investigador. Desarrolló sus estudios de Postgrado en Derecho Administrativo y Maestría en Educación con Énfasis en Ciencias Sociales, en la Universidad Externado de Colombia. Su trayectoria profesional va desde el desempeño como funcionario público hasta contratista en las áreas de la construcción y la consultoría. Ha desarrollado proyectos arquitectónicos en las ciudades de Villavicencio, Restrepo, Granada, San José del Guaviare, Mocoa, entre otras. Su vinculación con la docencia es de más de veinte años, ha participado en varios proyectos de investigación, además pertenece a la Fundación Educativa y Social JAP y es representante por Colombia ante la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de América Latina – UDEFAL.

 

Katherine del Carmen González-Rivera, Universidad Autónoma de Chiriquí, David, Panamá

Obtuvo el grado de Arquitecta Estructural en la Universidad Santa María La Antigua, Panamá. Actualmente es profesora en la Universidad Autónoma de Chiriquí. Desarrolló sus estudios de Postgrado en Docencia Superior en Columbus University, Panamá; Maestría en Administración de Proyectos de Construcción en la Universidad Santa María la Antigua; y Doctorado en Arquitectura en American Andragogy University, Estados Unidos. Ha desarrollado proyectos arquitectónicos en la ciudad de David, Chiriquí principalmente; su vinculación con la docencia la ha desarrollado desde hace más de doce años, forma parte de la Asociación de Arquitectos de Chiriquí, y de la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de América Latina – UDEFAL.

Danna Catalina Ángel-Rubiano, Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C., Colombia

Obtuvo el grado de Arquitecta en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. Desarrolló estudios posgraduales en la Maestría en Arquitectura de la Vivienda, en la Universidad Nacional de Colombia y actualmente culmina sus estudios doctorales en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cuauhtémoc, Aguas Calientes, México. Se ha desarrollado como docente desde hace ocho años, con vinculación en universidades en la ciudad de Villavicencio, Meta y Bogotá; así mismo se ha desempeñado en cargos administrativos como jefe de Programa de Arquitectura y consejera Académica.

José Agustín Almario-Castillo, Universidad Autónoma de Chiriquí, David, Panamá

Obtuvo el grado de Arquitecto Estructural en la Universidad Santa María La Antigua, Panamá. Actualmente es profesor y director de departamento en la Universidad Autónoma de Chiriquí. Desarrollo sus estudios de Maestría en Docencia Superior en el Instituto Superior de Administración de Empresa, Panamá: Maestría en Administración de Proyectos de Construcción en la Universidad Tecnológica de Panamá. Su vinculación con la docencia la ha desarrollado desde hace tres años. Ha desarrollado proyectos arquitectónicos a través de su firma Almarq en la República de Panamá.

Descargas

Publicado

2024-06-27

Cómo citar

Báez-Álvarez, F. E. ., González-Rivera, K. del C. ., Ángel-Rubiano, D. C. ., & Almario-Castillo, J. A. . (2024). El Lenguaje Constructivo en la Arquitectura: Más verbo menos sustantivo. Revista Arquitectura +, 9(17), 2–26. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.17894

Número

Sección

Ensayos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.