Conversaciones informales como técnica de recolección de datos
para el abordaje de las violencias de género y masculinidades
DOI:
https://doi.org/10.5377/raices.v6i12.15629Palabras clave:
Conversación informal, etnografía, género, masculinidades, MoskitiaResumen
El presente ensayo reflexionar sobre los aportes significativos del uso de la técnica de las conversaciones informales para el abordaje de la violencia de género y masculinidades. Las reflexiones se orientan a los apuntes etnográficos del trabajo de campo vividos en la Moskitia hondureña y plasmados en un Diario Campo. El ensayo resume las experiencias de tres momentos: Primero, en la interacción, la convivencia y la vida social en la comunidad, logrando un involucramiento de manera participativa en la cotidianidad de los lugares visitados. El segundo momento rescata la participación en los procesos colectivos de la organización de base de mujeres donde se realizó la práctica profesional supervisada. Por último, rescata la participación de un “Diagnóstico sobre la situación de violencia de género en la Moskitia” donde se hizo equipo de trabajo con una especialista en la materia. En conclusión, la técnica de las conversaciones informales brinda un aporte al investigador cuando se aplican en contextos etnográficos, nos introduce a la comunidad especialmente cuando se trabaja en temas relacionados con género y con procesos de masculinidades.
Descargas
667
Citas
Devillard, M. J., Mudanó, A. F., & Pazos, Á. (2012). Apuntes metodológicos sobre la conversación
en el trabajo etnográfico. Política y Sociedad, 49(2), 353-369.
Espinal, J. A. (2021). Apuntes diario de Campo Moskitia hondureña. Sin publicar.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma.
doi:ISBN 958-04-6154-6
Herlihy, L. H. (2007). Sexual Magic and Money: Miskitu Women’s Strategies in Northem Honduras.
Ethnology, 2(45), 143-159. Obtenido de https://kuscholarworks.ku.edu/handle/1808/11802
Herlihy, L. H. (2015). Magia amorosa, autonomía política y posmodernidad. Dimensión Antropológica, 63, 99-123. Recuperado el 25 de marzo de 2022, de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/7652
Pizarro, C. (2014). La entrevista etnográfica como práctica discursiva. Revista de Antropologia, 57. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/26605458?read- now=1&refreqid=excelsior%3A83fa9122567ccd9e057ed4f853396508&seq=9#page_scan_tab_contents
Roldan, A. A. (1995). La invención del método etnográfico.Reflexiones sobre el trabajo de campo. Universidad de Granada. Recuperado el 28 de marzo de 2022, de https://www.ugr.es/~aalvarez/ observadorcultural/Documentos/Alvarez_1995_esp.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 © Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato únicamente con fines no comerciales, y siempre y cuando se otorgue la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.