Crecimiento de Oreochromis niloticus en estanques de liner, utilizando dos tipos de alimento multifunción al 24% y 14% de proteína
DOI:
https://doi.org/10.5377/ribcc.v9i18.18917Palabras clave:
Acuicultura, Alimento nutricional, Tilapia, CichlidaeResumen
Antecedentes: La tilapia (Oreochromis niloticus) es de importancia comercial y alimenticia para las familias nicaragüense. Objetivo: Evaluar el crecimiento de tilapia en estanques de liner, aplicando dos tipos de alimento multifuncional que contenían 24% y 14% de proteína. Metodología: Se seleccionaron dos estanques (G1 y G2), cada uno con capacidad de 90 toneladas de agua, en un sistema de producción semiintensiva. Ambos estanques fueron sembrados con una densidad de 13 peces/m², con pesos promedio iniciales de 22.9 g en G1 con fuente de alimento multifuncional de 24% de proteína y 20.2 g en G2 con alimento multifuncional de 14% de proteina. Se realizaron monitoreos biométricos semanales durante 9 semanas, así como un registro de parámetros fisicoquímicos dos veces al día, excepto la turbidez, que se midió a las 12:00 p.m. Resultados: Los resultados indicaron que los parámetros fisicoquímicos se mantuvieron dentro de rangos óptimos a lo largo del cultivo, sin variaciones significativas. Adicionalmente, el análisis de la densidad de microalgas en el estanque reveló que el alimento multifuncional con 24% de proteína no solo favoreció el incremento de biomasa, sino que también mejoró la productividad natural del ecosistema. El crecimiento registrado en el estanque con el alimento de 24% de proteína alcanzó los 135g, en comparación con los 98g en el estanque con alimento de 14% de proteína. Conclusión: Los tratamientos en estudio presentaron un Factor de Conversión Alimentaria de 0.7 al final del cultivo, estos resultados refuerzan la importancia de los contenidos proteicos en el crecimiento de tilapia.
Descargas
20
HTML 0
Citas
Alcalá Carrillo, M. (2015). Afecto de la salinidad y temperatura sobre el crecimiento y supervivencia en juveniles de pargo lunarejo Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869). (Tesis de grado). Universidad Autónoma de Nayarit. Repositorio Institucional Aramara
https://doi.org/10.3856/vol44-issue1-fulltext-17
Amal, M. N. A., & Zamri-Saad, M. (2011). Streptococcosis in tilapia (Oreochromis niloticus): a review. Pertanika J. Trop. Agric. Sci., 34 (2): 195-206
Bhujel, R. (2002). Manejo Alimentario para Tilapia. Panorama Acuícola, 7(4).
Benítez, E., Ochoa, H. R. C., Vacacela, W., Cordero, F., Mora, W., & Ortega, R. (2020). Producción de tilapia roja (Oreochromis spp) y tilapia nilótica (Oreochromis niloticus L.) en humedales. Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara, 10(19), 3.
Bowgen, S. (2012). Effects of algal toxicity on the clearance rate of the blue mussel (Mytilus edulis). The Plymouth Student Scientist, 5 (2), Article 6. https://doi.org/10.24382/z419-5947
Delgadillo, M. S. (2012). Manual de buenas prácticas de producción de tilapias en el salvador: Programa de desarrollo económico con enfoque territorial en la zona sur occidental de El salvador. Fundes El Salvador
Espinoza-Pomares, V. D., & Valverde- Velásquez, H. J. (2022). Factores de factibilidad de mercado y ambientales para establecer una granja acuícola semi-tecnificada dedicada a la producción de Oreochromis niloticus. Revista Iberoamericana De bioeconomía Y Cambio climático, 8(16), 1992-2006. https://doi.org/10.5377/ribcc.v8i16.15148
FAO. (2018). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. http://www.fao.org/state-of-fisheries-aquaculture/es/
Fitzsimmons K. (2000). Tilapia aquaculture in Mexico. In: B.A. Costa-Pierce & J.E. Rakocy (eds.). Tilapia aquaculture in the americas Vol.2. The World Aquaculture Society Louisiana pp. 7-83.
García, A. (2011). Determinación de los parámetros de crecimiento de la tilapia Nilotica (Oreochromis niloticus) en un estanque revestido con geomembrana y abastecido con agua de subsuelo. Ciencia y desarrollo, 15(2), 47-55. https://doi.org/10.21503/cyd.v15i2.1127
Hernández Ortega C. R. (2019). Evaluación económica de tres diferentes marcas de alimentos en la producción de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) en la compañía Regal Springs Chiapas, México (Tesis), Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V
Hurtado, N. (2005). Tilapia, La alternativa social y económica del tercer milenio. Revista Aquatic. Lima-Peru. 127p.
Martínez, V., Mendoza, W., Álvarez, J., & Martínez, E. (2015). Comportamiento del crecimiento de juveniles de tilapia Oreochromis niloticus, utilizando alimento comercial: para tilapia al 28% vs. para camarón al 30%. UNIVERSITAS (LEÓN): REVISTA CIENTIFICA DE LA UNAN-LEÓN, 6(1), 65-71. https://doi.org/10.5377/universitas.v6i1.13845
Pacheco Carlon, N. (2022). Efecto de la temperatura constante y oscilante sobre el metabolismo energético durante el desarrollo embrionario y desempeño larvario temprano del Jurel Seriola rivoliana. (Tesis de doctorado). Centro de investigación biológica del noroeste. http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/3127
Palma, M. J., Hernández-Bolívar, G. M., Matute-Sapuysky, I., Araujo-González, M. A., Moreno-Hernández, D. A., Ramírez-Alfonzo, L. J., & Monsalve, J. (2015). Valor nutricional de la harina de haba (Vicia faba L.) en la alimentación de alevines de coporo (Prochilodus mariae). Revista Científica, 25(3), 255-259.
Popma, T. J. and Green, B. W. (1990). Sex reversal of tilapia in earthen ponds. International Center for Aquaculture, Alabama Agricultural Experiment Station, Auburn University, Research and Development Series No. 35. https://digitalcommons.unl.edu/usdaarsfacpub/2559/
Prieto Fabian, J. E., Rodríguez Hernández, E., Castillo Capitán, G., Velázquez Silvestre, M. G., & Retureta Aponte, A. (2018). Evaluación de una ración alimenticia durante la pre-engorda de Tilapia, Var. Stirling. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 6(1), 43-50. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i1.136
Ponce Canales, M. N. (2014). Evaluación de un promotor multifuncional en la dieta sobre el comportamiento productivo de juveniles de trucha (Oncorhynchus mykiss). (Tesis de grado). Universidad Nacional Agraria La Molina. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2388
Poot-López, G. R., Gasca-Leyva, E., & Olvera-Novoa, M. A. (2012). Producción de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus L.) utilizando hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa McVaugh) como sustituto parcial del alimento balanceado. Latin american journal of aquatic research, 40(4), 835-846. https://doi.org/10.3856/vol40-issue4-fulltext-2
Saldaña Escorcia, R.; Salazar Sánchez, M.; Rodríguez Barbosa, L.; Hernández Martínez, I. y Sánchez Álvarez, N. (2022). Calidad del agua para el cultivo de tilapia roja (Oreochromis sp) en etapa de alevinaje con tecnología biofloc. En J. Martínez Garcés (Ed.), Avances en 52 Comparativo de la producción de cachama y mojarra. Investigación científica (1 ed. Vol. 3, pp. 289-301). Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, Colombia. https://doi.org/10.47666/avances.inv.3
Vega-Villasante F., Jaime- Ceballos B., Cupul- Magaña, A.L., Galindo-López, J y Cupu- Magaña F. G. (2009). Manual de acuicultura de tilapia a pequeña escala para autoconsumo de familiar rurales y periurbanas de la costa del Pacífico. Universidad de Guadalajara y Centro de Investigaciones Pesqueras de Cuba (Editores). Guadalajara, Jalisco. 87 pp.
Villasante, F. V., Cortez-Lara, M. C., Zuñiga-Medina L. M., Jaime-Ceballos, B., Galindo López, J., Basto-Rosales, M. E. R. y Nolasco-Soria H. (2018). Cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) a pequeña escala ¿alternativa alimentaria para familias rurales y periurbanas de México?. Revista electrónica de Veterinaria, 11(03): Articulo 4. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040410/041010.pdf
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. (Colegio Postgraduados y UNAN-León, Escuela de ciencias agrarias y veterinarias/ Departamento de Agroecología/Centro de Investigación en Bioeconomía y Cambio Climático (CIByCC).