Diseño curricular para la integración de los ODS: Universidad y diversidad sexual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/aes.v4i2.16542

Palabras clave:

Diseño curricular, discriminación sexual, perspectiva feminista, diversidad, ODS

Resumen

Consideramos que la Educación Superior es un espacio estratégico para la transformación cultural. Habitamos un contexto en el que, a pesar de la consolidación de herramientas normativas que garantizan derechos a la población LGBTIQ+, nos enfrentamos a una aparente paradoja resultante del aumento de las violencias homo/lesbo/trans/bi-odiantes a escala regional. En este contexto, proponemos el abordaje crítico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una herramienta posible y necesaria para contribuir a la erradicación de estas violencias. En este trabajo presentamos la integración curricular de los ODS 4 “Educación de calidad”, ODS 5 “Igualdad de Género” y ODS 10 “Reducción de las desigualdades”, a través de un curso de posgrado dirigido a docentes de Educación Superior. Guiados por la planificación del curso, abordaremos contenidos, recursos y estrategias diseñadas para fortalecer procesos de formación en una universidad pensada como un territorio que contemple a las diversidades y disidencias sexo/genéricas.  Enfocándonos en las potencialidades que ofrece la planificación de un Diseño Curricular con enfoque de género y feminista, analizaremos la elaboración de objetivos pedagógicos, competencias, contenidos teóricos y metodologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bard Wigdor, G. y Artazo, G. (2017). Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/poder y la sexualidad. Cultura y representaciones sociales, 11(22), 193-219. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/301

Benavídez, A. A. y Gili Diez, V. B. (2021). La(s) universidad(es) como territorio(s) de disputas feminista(s). En Scarpino, P., Maritano, O. y Bonavitta, P. (Eds.) Escrituras anfibias: ensayos feministas desde los territorios de Nuestra América (131-147). Córdoba, Argentina: Área de Publicaciones FFyH-UNC. Recuperado de https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2021/10/EscriturasAnfibias.pdf

Boivin, R.R. (2015). El Concepto del Crimen de Odio por Homofobia en América Latina. Datos y discursos acerca de los homicidios contra las minorías sexuales: el ejemplo de México. Revista Latino-americana de Geografía e Gênero, Ponta Grossa, 6(2), 147-172. https://doi.org/10.5212/Rlagg.v.6.i2.0010

Buquet, A., Cooper, J. A. y Rodríguez, H. (2010). Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1856

Carrara, S. (2010). Políticas e direitos sexuais no Brasil contemporâneo. Bagoas, 4(5), 131-147. https://periodicos.ufrn.br/bagoas/article/view/2316

Castro, J., Ciodaro, M. y Duran-Salvadó, N. (2019). Prácticas de re-existencia. Pedagogías corporales en la docencia universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 223-245. https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1244

Curiel Pichardo, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En Mendia Azkue, I., Luxán, M., Lagarreta, M., Guzmán, G., Zirion, I., Azpiazu Carballo, J. (Edit) Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, (45-60). San Sebastián, España: Hegoa, SIMReF. Recuperado de: https://elizabethruano.com/wp-content/uploads/2019/07/Curiel-2014-Construyendo-Metodologias-Feministas.pdf

De Garay Hernández, J., y Vale Caetano, M. R. (2021). La Universidad como territorio. Movimientos sociales y universidades: alianzas y estrategias frente al contexto pandémico y neoconservador brasileño. En Scarpino, P., Maritano, O. y Bonavitta, P. (Eds.) Escrituras anfibias: ensayos feministas desde los territorios de Nuestra América (pp. 162-178). Córdoba, Argentina: Área de Publicaciones FFyH-UNC. Recuperado de: https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2021/10/EscriturasAnfibias.pdf

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Trilce. Recuperado de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf

De Sousa Santos, B. (2018). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Madrid, España: Ediciones Morata S.L. Recuperado de: https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Santos.JusticiaSaberes.PR_.pdf

Facchini, R. (2005). Sopa de letrinhas?: movimento homossexual e produção de identidades coletivas nos anos 1990. Rio de Janeiro, Brasil: Garamond Ltda. Recuperado de: https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/1232/facchiniregina.pdf?sequence=1

Federación Argentina LGBT. (2021). Informe 2021. Observatorio de crímenes de odio LGBT Motivados por discriminación por orientación sexual, expresión e identidad de género. Recuperado de: https://falgbt.org/ultimo-informe/

Figari, C. (2010). El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas. En Massetti, A., Villanueva, E. y Gómez, M. (comps). Movilizaciones, protestas e identidades colectivas en la Argentina del bicentenario (225-240). Buenos Aires, Argentina: Nueva Trilce.

Flores, V. (2013). Interrupciones, ensayos de poética activista escritura, política, pedagogía. Neuquén, Argentina: La Mondonga Dark

Gómez Gil, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (140), 107-118. https://www.fuhem.es/wp-content/uploads/2018/12/ODS-revision-critica-C.Gomez_.pdf

Hidalgo-Capitán, A. L., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A. P., y Medina-Carranco, N. (2019). Los objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ibe-roamerican Journal of Development Studie, 8(1), 6-57. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354

Irineu, B.A. (2014). Homonacionalismo e cidadania LGBT em tempos de neoliberalismo: dilemas e impasses às lutas por direitos sexuais no Brasil. Revista Em Pauta 12(34). https://doi.org/10.12957/rep.2014.15088

Lopes da Rocha, M. (2008). Inclusão ou exclusão? Produção de subjetividade nas práticas de formação. Psicologia em Estudo, Maringá, 13(3), 477-484. https://doi.org/10.1590/S1413-73722008000300008

Lopes da Rocha, M. y Santos, N. I. (2011). Micropolítica de inclusão-exclusão escolar: a indisciplina como analisador. En Medrado, B. y Galindo, W. (Org.). Psicologia Social e seus movimentos: 30 anos de Abrapso (317-337). Ed. Brasil: Universitária da UFPE.

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana De La Discordia, 6(2), 105–119. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504

Molina Merma, G., Gavilán Martín, D., y Urrea Solano, M. E. (2020). Diseño curricular e integración del ODS 4, educación de calidad, el ODS 5, igualdad de género, y el ODS 10, reducción de las desigualdades, en la asignatura "Investigación en convivencia y conflictos". En Merma Molina, G. (Coord). Experiencias de integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el diseño curricular universitario (25-50). Barcelona, España: Graó.

Organización de Naciones Unidas. (2015) Agenda para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Platero Méndez, R. L. (2014). Transexualidades: acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona, España: Bellaterra.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016): Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Recuperado de: https://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf

Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans. En López, M. (Ed.), Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. (27-42). Sáenz Peña, Argentina: EDUNTREF. Recuperado de: https://www.aacademica.org/blas.radi/32

Scarpino, P. (2020). ¿Salud para todes? Un estado de la cuestión. Con X, (6), e036. https://doi.org/10.24215/24690333e036

Scarpino P. y Johnson M. C. (2021). “El lugar que nos venimos ganando”: Narrativas y resistencias contra las violencias homo-lesbo-trans-odiantes en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Investigaciones Feministas, 12(2), 413-424. https://doi.org/10.5209/infe.72310

Schultze, F. R. (2020). Condiciones de vida de la comunidad LGBTI en la pandemia COVID-19. Cuestión Urbana, 4(8-9), 109-120. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/6184

Seffner, F. y Parker, R. (2016). Desperdício da experiência e precarização da vida: momento político contemporâneo da resposta brasileira à aids. Interface: comunicação, saúde, educação, 20(57), 293-304. https://doi.org/10.1590/1807-57622015.0459

Soria, S., Scarpino, P., Bertona, L. y Torres, E. (2021) ¿Necesitamos de una ética? Interrupciones feministas, decoloniales y sexo-disidentes. En Scarpino, P., Maritano, O. y Bonavitta, P. (Eds.) Escrituras anfibias: ensayos feministas desde los territorios de Nuestra América (200-214). Córdoba, Argentina: Área de Publicaciones FFyH-UNC. Recuperado de: https://ffyh.unc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/35/2021/10/EscriturasAnfibias.pdf

Spivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3 (6), 175-235. Recuperado de: https://www.memoria.fahc.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732.pdf

Troncoso Pérez, L., Follegati, L. y Stutzin, V. (2019). Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.1

UNESCO IESALC. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. Recuperado de: https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Scarpino, P., Barboza Piran, F., De Garay Hernández, J., Maritano, O., & Benavídez, A. (2023). Diseño curricular para la integración de los ODS: Universidad y diversidad sexual. Apuntes De economía Y Sociedad, 4(2), 134–145. https://doi.org/10.5377/aes.v4i2.16542

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.