Patrimonio cultural y desarrollo sostenible: pautas para su valoración en los países de América Central

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/arquitectura.v7i13.14456

Palabras clave:

Patrimonio cultural, Desarrollo sostenible, Valoración patrimonial, Gestión patrimonial, América Central

Resumen

Este artículo tiene por objetivo realiza una valoración sobre el patrimonio cultural, como componente fundamental para el logro del desarrollo sostenible, basándose en planteamientos que surgen de la teoría social-cultural, y que permiten contrastar y relacionar las intenciones funcionales entre estos dos aspectos. Para realizar el análisis, en un primer momento, se caracteriza el modelo de desarrollo sostenible, estableciendo un vínculo de equivalencia entre las dimensiones que integran el sistema social, cultural, económico político y espacial de los territorios. En el ámbito de América Central, caracteriza enfoques, modelos, instrumentos, oportunidades, como parte del marco para su aprovechamiento y para promover un desarrollo centrado en las personas.
El modelo que promueve este estudio, suscita el análisis y cambios en cómo se concibe, planifica y vive el territorio y el patrimonio. El cambio de paradigma en la relación patrimonio cultural, territorio, desarrollo y sostenibilidad, igualmente cuestiona la idea tradicional de ver al territorio como elemento opuesto que se enfrenta con su entorno y sus recursos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
774
PDF 686

Biografía del autor/a

Brissa Suárez Bonilla, Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua

Nicaragüense, arquitecta (2007) y socióloga (2013), Máster en Patrimonio Cultural para el Desarrollo con énfasis en Gestión (2018), y graduada de la Maestría en Pedagogía con mención en Docencia Universitaria (2017). Actualmente estudiante de Doctorado en Arquitectura (a partir del 2021). Docente titular y responsable de Posgrado y Formación Continua en la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Nacional de Ingeniería. Desempeño profesional en diferentes ámbitos: planificación urbana, análisis territorial y metropolitano, vivienda, estudios de movilidad urbana, gestión integral de riesgo, construcción segura, inventarios de bienes culturales, entre otros. Investigaciones en las líneas de: desarrollo urbano y territorial, patrimonio cultural inmuebles, segregación socio-residencial, y currículo académico.

Citas

Aguayo, L. V., & Soriano, M. C. L. (1992). Relaciones de equivalencia: una síntesis teórica y los datos empíricos a nivel básico y aplicado. Psicothema, 4(2), 413-428. https://www.redalyc.org/pdf/727/72704208.pdf

Asamblea General Naciones Unidas. (14 de enero, 2020). Resolución A/RES74/379.Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible (2021). 74 sesión. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N19/433/88/PDF/N1943388.pdf?OpenElement

Barreiro, D. (2012). Arqueología aplicada y patrimonio: memoria y utopía. Complutum 23(2): 33-50. https://digital.csic.es/handle/10261/137235

Barreiro, D., & Parga-Dans, E. (2013). El valor económico del patrimonio cultural: estrategias y medidas posibles para estimular la innovación social y los emprendimientos. Seminario Internacional “El Patrimonio Cultural: Un aporte al desarrollo endógeno”, Quito, Ecuador. https://digital.csic.es/bitstream/10261/90238/1/valor_economico_patrimonio_Barreiro.pdf

Castells, M. (1997). La Cuestión Urbana. (4ta edición). Siglo XXI Editores

Colino, C. (2009). Método comparativo. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, Madrid-México, Plaza y Valdés. http://www.theoria.eu/dictionary/M/metodocomparativo_a.html

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Sistema de innovación en Centroamérica fortalecimientos a través de la integración regional.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2622/1/S2012963_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Una Oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.

Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. (1997). Nuestra diversidad Creativa. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/%5BSPA%5D%20Nuestra%20diversidad%20creativa_0.pdf

Comité del Patrimonio Mundial. (24 al 29 de junio 2002). Declaración de Budapest sobre el patrimonio mundial. XXVIta sesión de la UNESCO.

Comités Nacionales de ICOMOS en las Américas. (1996). Declaración de San Antonio.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (3 al 14 de junio de 1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (17 de octubre al 21 de noviembre de 1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. 17ª reunión celebrada en Paris por la UNESCO.

Consejo Agropecuario Centroamericano. (2010). Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030, ECADERT. San José: autor.

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios / Australia. (19 de agosto de 1979). Carta de Burra. Carta para la conservación de lugares de valor cultural. ICOMOS.

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1986). Carta de Toledo. Carta internacional para la conservación de las ciudades históricas. ICOMOS.

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (21 de octubre, 2005). Declaración de Xi›an (2005) Sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales. 15ª Asamblea General de ICOMOS.

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (octubre de 1987). Carta de Washington. Carta internacional para la conservación de las ciudades históricas y áreas urbanas históricas. ICOMOS.

Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. (2017). Política Cultural de Integración Centroamericana PCIC 2012-2030. SICA. https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Politica-cultural_esp.pdf

Dirección de Inteligencia Económica, Secretaría de Integración Económica Centroamericana (2015). La Economía Naranja en Centroamérica. SIECA. https://www.oie.sieca.int/documentos/ver/La%20Econom%C3%ADa%20Naranja%20en%20CA.pdf

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Consejería de Cultura. España: Junta de Andalucía.

García, J. L. G. (1998). De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y sociedad, 27 (9), 9-20.

Gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá (1995, 30 de marzo). Tratado de la Integración Social Centroamericana. San Salvador: SICA. http://www.sice.oas.org/labor/sica_tsocial.pdf

Hernández -Sampieri, R., Fernandez - Collado, C., y Baptista- Lucio, P. (2006). Metodologia de la investigación (4ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

I Guasch, M. V. (2015). La utopía de lo urbano patrimonial o herejías sobre el patrimonio urbano. El espacio público en la ciudad contemporánea. Perspectivas críticas sobre su gestión, su patrimonialización y su proyecto (79-120). Universidad Iberoamericana de Puebla. http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/746/Elespaciopublico-Villadevall?sequence=1#page=80

i Hernández, J. B., i Pericot, J. M. F., & i Mendizábal, M. D. Á. P. (1996). El valor del patrimonio histórico. Complutum, (6), 215-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=902780

Johnston, C. (2017). Reconociendo el vínculo entre la significación social y las prácticas en torno al patrimonio cultural. (Chávez Aguayo, M. A. y Marín Maisterra, R. trad.) Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 2(2). https://doi: 10.32870/cor.a2n2.6306

Leyton, P. Q. (2003). La apropiación Social del Patrimonio. Antecedentes y contexto histórico. Patrimonio cultural y turismo. 20, 41-53 https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/cuadernos/ABC/articulo2.pdf

López, I. G. (2020). Desarrollo sostenible. Editorial Elearning, SL.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2015). Directrices internacionales que orientan el Planeamiento Urbano y Territorial. Nairobi: ONU-Hábitat.

Naciones Unidas. (octubre.2016). Nueva Agenda Urbana. Hábitat III, Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible. Quito: ONU.

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f). Cultura para la creatividad y la innovación. Consultado el 15 de marzo de 2022. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/creatividadOrganización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Paris: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000128347_spa

Organización de las Naciones Unidad para la educación, la ciencia y la cultura. (11 de marzo de 1977). Las Normas de Quito. Coloquio sobre la preservación de los centros históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas. UNESCO.

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1990). Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural 1988-1997. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000085287_spa

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo: Manual Metodológico. Paris: UNESCO.

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (20 de octubre 2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Conferencia General UNESCO. https://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/2811_16_passport_web_s.pdf

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2021). Global Innovation Index 2021. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2021.pdf

Parga-Dans, E., González, P. A., Enríquez, R. O., Barreiro, D., & Boado, F. C. (2021). El valor social como factor estratégico en la gestión patrimonial y turística: el caso del sitio patrimonio de la humanidad Cueva de Altamira (España). PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(4), 675-693.

Participantes de la Conferencia Internacional sobre Conservación Cracovia 2000. (25 de octubre del 2000). Carta de Cracovia. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido.

Pérez, I. E. (2010). La construcción social de las teorías del desarrollo : un estudio histórico/crítico para incidir en el diseño de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa.

Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y sociedad, 27(1), 63-76. http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/cultural/99.pdf

Red Académica de trabajo propuesta por UNESCO. (4 al 6 de junio de 2006). Declaraciones sobre Nuevas Aproximaciones a la Conservación Urbana. Reunión de Trabajo sobre Nuevas Aproximaciones a la Conservación Urbana, Jerusalén.

Sachs, J. D., & Vernis, R. V. (2015). La era del desarrollo sostenible (Vol. 606). Barcelona: Deusto. https://planetadelibroscom.cdnstatics2.com/libros_contenido_extra/31/30978_La_era_del_desarrollo_sostenible.pdf

Salinas, L. L. V. (2020). La valoración social del patrimonio cultural. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 12(21), 305-322.

Troitiño, M. (2007). Estrategias sostenibles en los destinos patrimoniales: de la promoción a la gestión integrada e innovadora. Estudios turísticos, (172-173), 225-232. https://www.uco.es/~gt1tomam/master/gestion/troitino2007.pdf

Ul Haq, M. (1995). Reflections on human development. oxford university Press. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Cwyv2OtYdGQC&oi=fnd&pg=PR5&dq=Mahbub+ul+Haq&ots=DN-7oudzIL&sig=vKU_qPLHVhFf-smx-EvyZJk4-Oc#v=onepage&q=Mahbub%20ul%20Haq&f=false

Vergara, A. (27 de septiembre 2021). La Creatividad como Impulso para el Desarrollo Sostenible. UNESCO. https://es.unesco.org/news/creatividad-como-impulso-desarrollo-sostenible

Wolfram MathWorld. (s.f). Equivalence Relation. Consultado el 16 de febrero de 2022. https://mathworld.wolfram.com/EquivalenceRelation.html

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Suárez Bonilla, B. (2022). Patrimonio cultural y desarrollo sostenible: pautas para su valoración en los países de América Central. Revista Arquitectura +, 7(13), 36–56. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v7i13.14456

Número

Sección

Artículos