Transformación de la Plaza de Toros Quito y su adaptación al entorno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.17944

Palabras clave:

Patrimonio, plaza-de-toros, reciclaje-arquitectónico, refuncionalización, transformación

Resumen

La ciudad Quito ha sido protagonista de cambios sociales, culturales, económicos y ambientes en últimos años, se evidencia que las transformaciones han provocado modificaciones en los estilos de vida de los habitantes.  El fomento del respeto por los animales llevo en el año 2011 a un Referéndum y Consulta Popular donde se buscaba la prohibición de espectáculos que tengan como finalidad la muerte de los animales, producto de esta aceptación la tradicional Plaza de Toros Quito cerró sus puertas en el año 2014 quedando en desuso y sometiéndose a una degradación paulatina. Este componente relevante para la ciudad, la historia e identidad de sus habitantes ha quedado obsoleto en un lugar estratégico con posibles potenciales de uso y se posesiona con oportunidades para su refuncionalización, la cual posibilitaría la regeneración urbana del entorno donde se encuentra emplazado y a su vez contribuiría con la recuperación identitaria de la población y su revalorización patrimonial. La presente investigación determinó la influencia que tiene la transformación urbana y arquitectónica de la Plaza de toros en relación con el entorno actual. Para ello se desarrolló tres etapas valiéndonos de las metodologías cualitativa y cuantitativa. En la Etapa uno se indagó tres casos representativos de refuncionalización como son: Plaza “Las Arenas”, La Santamaría y La plaza de Toros Real de San Carlos, para el reconocimiento de las acciones utilizadas en la intervención de los proyectos. En la etapa dos se identificó las condiciones arquitectónicas y urbanas de la plaza y el entorno. Y finalmente en la etapa tres se evaluó la percepción de los habitantes con respecto al cambio que el equipamiento y el sector ha experimentado y la pertinencia de uso del lugar. Finalizando con las conclusiones y contribuyendo con recomendaciones de estrategias que sirvan como lineamentos para futuros proyectos de intervención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
26
pdf 1

Biografía del autor/a

William Vinicio Quilumba-Simbaña, Universidad San Gregorio de Portoviejo, Quito, Ecuador

Cursó sus estudios Superiores en el Instituto Tecnológico Superior Cordillera obteniendo el título de Tecnólogo en Diseño Gráfico, continuó sus estudios universitarios en la Universidad Tecnológica Indoamérica logrando su pregrado como Arquitecto Urbanista. Obtuvo su grado de Magister en Proyectos Arquitectónicos y Urbanos en la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Es Especialista BIM en Edificaciones estudios realizados en Macrotec Training Center – Perú.  Actualmente se encuentra inmerso en el campo de la planificación, desarrollo y ejecución de proyectos arquitectónicos, así como en el área de la Visualización Arquitectónica (ArchViz) en su estudio de arquitectura Studio A3+ Architects.

Citas

Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24359w/S3_R2.pdf

Artasu, M. M. C., & de Michoacán, C. (2009). Refuncionalizaciones polémicas, plazas de toros y arquitectura neomudéjar: algunos ejemplos en España. Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, (14), 32. https://www.researchgate.net/publication/215518710_Refuncionalizaciones_polemicas_plazas_de_toros_y_arquitectura_neomudejar_algunos_ejemplos_en_Espana

Briceño Ávila, M., & Gil Scheuren, B. (2005). Ciudad, imagen y percepción. Revista Geográfica Venezolana, 46(1), 11-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730348005

Cáceres Guerrero, E. F. (2018). Estrategias de reciclaje arquitectónico: la transformación de la vivienda colectiva en edificaciones preexistentes [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Valencia UVP]. Repositorio Institucional UVP. https://riunet.upv.es:443/handle/10251/113664

Calleja Molina, M. (2014). Reciclaje arquitectónico: definición, historia y capacidad. [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Valencia UVP]. Repositorio Institucional UVP. http://hdl.handle.net/10251/43647

Carrión, F. (2007). Quito: Imagen urbana, espacio público, memoria e identidad Córdova Montufar, Marco Quito: Ed. TRAMA (2006). EURE (Santiago), 33(98), 135-137. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000100008

Chávez, B. V. (1997). Criterios económicos y políticas de renovación urbana en la plaza tapatía. Carta Económica Regional, (56), 3-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7951421

Consejo del Distrito Metropolitano de Quito. (2021). Ordenanza Metropolitana N° 019 - 2020. Registro Oficial (1488), 47. https://cutt.ly/HwzvSm2B

Consejo Nacional Electoral [CNE]. (2011). Resultados del Referéndum y Consulta Popular 2011. Registro Oficial (490), 26. https://acortar.link/a45hKZ

Corte Constitucional Colombiana (2011). Sentencia T-296/13. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2013/T-296-13.htm

de Lama Halcón, J. P. (1994). Plazas de toros. Revista de Estudios Taurinos, (1), 181-218. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/78931/J%20P%C3%A9rez1.pdf

Domínguez Gutiérrez, J., & González Pajaro, A. (2015). Valoración técnica del deterioro de las edificaciones en la zona costera de Santa Fe. Arquitectura y Urbanismo, 36(1), 48-61. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982015000100005&lng=es&tlng=es.

El Universo. (2011, 15 de mayo). Plaza En Quito no se matarán toros de lidia, pero ferias seguirán en país [Comunicado de prensa]. https://n9.cl/b971g

El Universo. (2012, 12 de noviembre). Plaza de toros Quito cierra puertas y 60 mil personas pierden ingresos [Comunicado de prensa]. https://cutt.ly/DwzvdjjM

El Universo. (2022, 21 de febrero). La plaza de toros Quito volverá abrir sus puertas para un concierto [Comunicado de prensa]. https://acortar.link/nZbP1z

Gatica Gallegos, V. (2019). Reciclaje de esqueletos urbanos caso: Nuevo mercado Turístico Cultural de Concepción [Tesis de maestría, Universidad del Desarrollo UDD]. Repositorio Institucional UDD. https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/d4159bfb-72b9-4a13-9d55-1bffb8b597d6/content

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386).

Horacio, C. (2013). La morfología de las ciudades: sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona: Ediciones del Sebral.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo [INEC]. (2024). Resultados Censo de Población. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

La Hora. (2006, 12 de noviembre). De ‘Las Arenas’…a la ‘Quito’ [Comunicado de prensa]. https://www.lahora.com.ec/cultura/bambalinas-5/

La Hora. (2018, 7 de marzo). La Plaza de Toros Quito conmemoró 58 años de inauguración [Comunicado de prensa]. https://n9.cl/gjvc9

Lozano Molina, M. (2021). Reciclaje arquitectónico. Caso: zona de regeneración urbana de Portoviejo. [Tesis de maestría, Universidad San Gregorio de Portoviejo USGP]. Repositorio Institucional USGP. https://cutt.ly/nwzvWHH0

Magnaghi, A. (2011). El Proyecto local: hacia una consciencia del lugar (Vol. 23). Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica.

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258

Muntañola Thornberg, J. (2002). Arquitectura, proyecto y memoria. DPA: Documents de Projectes d'Arquitectura, (18), 6-13. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12021/DPA%2018_6%20MUNTA%C3%91OLA.pdf

Navarro Bosh, A. (2016). Estrategias de reciclaje arquitectónico. [Tesis de doctoral, Universidad Politécnica de Valencia UPV]. Repositorio Institucional UPV. http://hdl.handle.net/10251/61984

Noguera, J. E. (2009). Elementos de ordenación urbana. Univ. Politèc. de Catalunya.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2024). Patrimonio Mundial. https://www.unesco.org/es/world-heritage

Real Academia Española [RAE]. (2022). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es

Reyes, O., Espinosa, R., & Olvera, R. (2013). Criterios para determinar el Tamaño de Muestra en Estudios Descriptivos. In Congreso Internacional de Investigación de Celaya (México) (Vol. 5, No. 3, pp. 2919-2924). https://lc.cx/bcGiIU

Ricoeur, P. (1999. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife.

Rogers Stirk Harbour + Partners (2024). Las Arenas. RSHP. https://rshp.com/projects/culture-and-leisure/las-arenas/

Ruíz, L. (2017). La Santamaría, una plaza para todos. Designia, 4(2), 83–105. https://doi.org/10.24267/22564004.231

Sabaté Bel, J. (2011). De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje: intervenciones en paisajes culturales en Latinoamérica. In I Encuentro-Taller sobre Paisajes Culturales (pp. 11-23). Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). https://doi.org/10.20396/lobore.v4i1.1686

Serra, J. C. M., & Terán, W. J. (2018). Refuncionalización de edificaciones históricas en las áreas centrales de La Habana y Quito. Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo, 39(3), 92-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376858947008

Sistema Urbano de Información Metropolitano (2024). Informe de Regulación Metropolitana. SUIM. https://pam.quito.gob.ec/mdmq_web_irm/irm/buscarPredio.jsf

Sitio Arquitectura (2024). Plaza de Toros Real de San Carlos. Sitio Arquitectura. https://www.sitioarquitectura.com/proyecto/plaza-de-toros-real-de-san-carlos/

Torres, C. (2014). La rehabilitación arquitectónica planificada. ARQ (Santiago), (88), 30-35. https://www.scielo.cl/pdf/arq/n88/art06.pdf

Yunis, N., & Peralta, B. (2022). Reciclaje urbano: una herramienta para enfrentar la ‘nueva’ crisis habitacional. ARQ (Santiago), (111), 118-127. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962022000200118

Descargas

Publicado

2024-06-27

Cómo citar

Quilumba-Simbaña, W. V. (2024). Transformación de la Plaza de Toros Quito y su adaptación al entorno. Revista Arquitectura +, 9(17), 107–143. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.17944

Número

Sección

Artículos