Knowledge management, intellectual capital and innovation of the fried plantain slices (MUSA AAB) production

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10552

Keywords:

Knowledge management, Intellectual capital, Innovation, chifle productive chain

Abstract

Ecuador has important agricultural products, such as the male green plantain in its different varieties: Dominico, Maqueño and Barraganete, this is exported and another part is processed into chifles (thin fried plantain slices); allowing innovation processes in its production chain. The objective is to identify aspects of Knowledge Management, Intellectual Capital and  Innovation in the productive chain of the “Chifle” Industry in the El Carmen Canton of the Manabí Province of Ecuador. The documentary and field research methodology was applied when observing the object. As a result: the Musa AAB barraganete plantain is the one most used in the production of chifle, its industrialization has standard processes that vary in taste and presentation, and its commercialization is national and international. In its results, the ephemeral information is visualized as support of the organizational structure, a potential element of expertise, but a weakened innovation.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract
520
PDF (Español (España)) 479

Author Biography

Karen Johana Piloso Chávez, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Campus Politécnico El Limón Sector La Pastora, Calceta, Manabí, Ecuador

Magister en Marketing de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, doctorante del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad del Zulia. Docente de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria MFL y participante en proyecto de investigación orientado a la línea de Desarrollo e Innovación en el sector agropecuario: Profesora en la Carrera de Agroindustrias de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”.

References

Archibold, Wendell & Escobar, Adalberto (2015). Capital intelectual y gestión del conocimiento en las contralorías territoriales del departamento del Atlántico. Revista Dimensión Empresarial. Vol. 13, N° 1. Colombia: Universidad Autónoma del Caribe. pp. 133-146. Disponible: http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-empresarial/article/view/342, http://dx.doi.org/10.15665/rde.v13i1.342.

Armendáriz, Ignacio. (2015). Cultivo del plátano en el Ecuador. Control de plagas. Quito, Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército ESPE, IASA, ICIA, Prometeo Disponible: http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/ 28000/4784/13/Anexo%2016.pdf.

Asociación de exportadores del plátano del Ecuador AEBE. (2012). Estadísticas de las exportaciones plataneras del Ecuador. Página Oficial de la Asociación de exportadores del plátano del Ecuador AEBE [Online]. Disponible en: www.aebe.com.ec.

Asociación Nacional del Café. (2004). Cultivo de plátano. Página oficial de la Asociación Nacional del Café de Guatemala, Centro América. [On line]. Disponible: https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Cultivo_de_platano.

Canto Canché, Blondy Beatriz y Castillo Ávila, Genny Margarita. (2011). Un mil usos: el plátano. Revista La Ciencia y el Hombre. Revista de divulgación científica y tecnológica. México: Universidad Veracruzana. Volumen XXIV, Número 1. [Online] Disponible: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/ vol24num1/articulos/platano/.

Cantón, M. (2004). Estrategias de intervención organizativa en la sociedad del conocimiento. Granada, España: Editorial GED.

Casate Fernández, Ricardo. (2007). La dirección estratégica en la sociedad del conoci¬miento. Parte 1 el cuadro de mando integral como herramienta para la gestión. Revista Acimed. Vol. 15 N°6. Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_06_07/aci02607.htm, http://dx.doi.org/10.15665/rde.v13i1.342.

Castillo, A.; Velandia, G.; Hernández, P. y Archibold, W. (2017). Gestión del conocimiento e innovación en las PYME exportadoras del sector industrial en Colombia. Revista Espacios. Vol. 38 (N° 34), pp. 24-30. Disponible: www.revistaespacios.com/a17v38n34/a17v38n34p24.pdf.

Fernández de Pinedo, Miguel (2007). La Gestión del conocimiento: el tercer factor (2). areaRH.com: Área de Recursos Humanos. [Online]. Disponible: www.areach.com/Km/tercerfactor.2htm.

FMCG & Retail. (2014). Snacks: ¿qué es lo que buscan los consumidores?. The Nielsen Company. USA. [Online]. Disponible: http://www.nielsen.com/pe/es/insights/reports/2014/Snacks.html.

García, T.; Arregui, J (2002). Gestión del conocimiento y empresa: una aproximación a la realidad española. Colección EOI Empresa. España: Fundación de la Escuela de Organización Industrial EOI. Disponible: https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/20575/gestion-del-conocimiento-y empresa-una-aproximacion-la-realidad-espanola.

Guerrero, M. (2010) Guía técnica del cultivo del Plátano. Programa MAG-CENTA-Frutales. El Salvador: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) del gobierno de El Salvador, Plan de agricultura familiar, Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdoba” CENTA. Pp. 24.

Gobierno Autónomo Descentralizado El Carmen GAD, (2015) Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón El Carmen, https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/uploads/2019/04/PDOT-CANTON-EL-CARMEN-2015-2019.pdf

Hernández, L. y Vit, P. (2009). El plátano: un cultivo tradicional con importancia nutricional. Revista del Colegio de farmacéuticos del estado Mérida. Vol II. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. p. 1 [On line]. Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30260/3/ff2009_ iiplatano.pdf.

PRO ECUADOR Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. (2015). Análisis sectorial: Plátano 2015. Quito, Ecuador: Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones del Gobierno de la República del Ecuador. [Online]. Disponible: http://www.proecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/2015/06/PROEC_AS2015_PLATANO1.pdf.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA (2006). Gestión de agronegocios en empresas asociativas rurales. Curso de capacitación. Módulo I: Sistema agroproductivo, cadenas y competitividad. Lima, Perú: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, Programa de Apoyo de la Agroindustria Rural para América Latina y El Caribe PRODAR y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. Pp. Disponible: repiica.iica.int/docs/B0341e/B0341e.pdf.

Isaza J. (2008). Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales. 1602-Texto del artículo-5477-1-10-20101012.pdf. Revista sotavento M.B.A. N° 12. Bogotá, Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia. pp. 8-25. Disponible: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/1602/1441.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) (2015). Boletín Situacional Plátano. http://sinagap.agricultura.gob.ec

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (Magrama) (2003). Plátano. Página oficial del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España MAGRAMA. Disponible: http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/platano_tcm7-315357.pdf.

Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones y Pesca (Mpceip) (2018). presentó Catálogo “Ecuador Certificado”. Comunicados (Noticias). Quito, Ecuador: Gobierno de la República del Ecuador. [Online]. Disponible: https://www.comercioexterior.gob.ec/mcei-presenta-catalogo-ecuador-certificado/.

Murillo G., (1995). Ficha Técnica de industrialización de Plátano (Musa spp). N° 1933[9]. San José, Costa Rica: Área Desarrollo de Producto de la Dirección de Mercadeo y Agroindustria, Consejo Nacional de Producción. pp. 6. Disponible: https://www.cnp.go.cr/biblioteca/fichas/ platano_FTP.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Onudi. (2004). Manual de minicadenas productivas. Bogotá. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Onudi: Oficina Regional en Colombia y República de Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Disponible: www.unido.org/doc/29104?language_code=es.

Paz, R. & Pesantez, Z. (2013). Potencialidad del plátano verde en la nueva matriz productiva del Ecuador. Revista Científica YACHANA. Vol. 2, N° 2. Ecuador. pp. 203-210. [Online]. Disponible: http://revistas.ulvr.edu.ec/ index.php/yachana/article/viewFile/47/42.

Peña, P. (2001). To know or not to be: conocimiento, el oro gris de las organizaciones. Madrid, España: Fundación DINTEL. p. 238. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=66477.

Pérez R. & Coutin, A. (2005). ACIMED. Vol. 13 N° 6. Ciudad de la Habana, Cuba. pp. Disponible: http://bvs.sld.cu/ revistas/aci/vol13_6_05/aci04605.htm.

Revista Líderes. (2017). Producción de snacks se abre a la exportación. Página Oficial de la Revista Líderes, Ecuador. [Online]. Disponible: http://www.revistalideres.ec/lideres/produccion-snacks-xportacion- ecuador-empresas.html.

Sánchez, M. (2003). Procesos de Elaboración de Alimentos y Bebidas. Madrid, España: A. Madrid Vicente AMV Ediciones y Ediciones Mundi-Prensa. pp. 525. Disponible: https://books.google.co.ve/books/about/Procesos_de_elaboraci%C3%B3n_de_alimentos_y.html?id=PxrIhy9UbZkC&redir_esc=y.

Serradell, E. & Pérez, J. (2003). La gestión del conocimiento en la nueva economía. Universiat Oberta de Catalunya. https://www.uoc.edu/dt/20133/index.html

Zumba, L. (2016). Los Snack un mercado que apuesta por la exportación. Página oficial de Expreso.ec. Guayaquil, Ecuador: Gráficos Nacionales S.A. GRANASA. (Online). Disponible: http://www.expreso.ec/portada/los-snacks-un-mercado-que-apuesta-por-la-exportacion-FD173654.

Published

2020-12-14

How to Cite

Piloso Chávez, K. J., Pinargote Navarrete, E. T., & Montesdeoca Párraga, R. R. (2020). Knowledge management, intellectual capital and innovation of the fried plantain slices (MUSA AAB) production. Journal of Science and Technology El Higo, 10(2), 35–48. https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10552

Issue

Section

Scientific articles