Promoción de la Salud desde acciones extensionistas. Propuesta de la Universidad Bolivariana del Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18400

Palabras clave:

Extensión universitaria, promoción de salud, aprendizaje significativo

Resumen

Las Universidades Ecuatorianas están llamadas a beneficiar el avance del contexto social y profesional desde el proceso de Extensión  Universitaria, al poner el resultado de sus saberes en función de la aplicación y generalización de sus investigaciones para el desarrollo social. El proceso extensionista que se desarrolla desde las universidades en Ecuador cuenta con mecanismos que las dotan de dinamismo y vivacidad, e impactan en la sociedad, coadyuvando a su transformación; pues develar las relaciones Universidad- Sociedad desde el proceso extensionista, supone y exige acomodos permanentes.

Resumen
319
PDF 68

Citas

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva.Barcelona: Paidós

Barranca, A; Romo, T; Pérez, A. (2021). Ferias como medio para la promoción de la salud en la comunidad universitaria: pasos hacia una educación positiva.Arch Med (Manizales). 21(1):113-124 Disponible en http://www.redalyc.org

Batista, A.; González, O. y Ortiz, T. (2016). Curricularización de la extensión universitaria para la promoción de la salud en la Universidad de La Habana. Un acercamiento a su conceptualización y praxis. En Revista +E versión digital, (6), pp. 112-119. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL. Disponible en http://dialnet.unirioja.es

Caicedo, R. (2016). La formación del Técnico Superior en Enfermería para la prevención de enfermedades desde el vínculo con la comunidad. Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

Del Huerto, M. E. (2007). La extensión universitaria como vía para fortalecer los vínculos Universidad–Sociedad desde la promoción de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 33 (2), 10. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218

Grunauer, G. (2016). La formación para la promoción de la salud del Técnico Superior en Enfermería. Tesis Doctoral. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Humbolt, G. (2005). Sobre la organización interna y externa de los establecimientos científicos superiores en Berlín en Fichertal. Logos. Anales del Seminario de Metafísica. Vol.38 pp.283-291 Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php

Izaguirre, R; Ortiz, M; Martínez, D. (2019). La extensión universitaria como proceso pedagógico enfocado al desarrollo local. Revista científico educacional de la provincia Granma.Vol.15 Núm. 2: 1-13 Disponible en: http://revistas.udg.co.cu

Luna, H; Baute, L M; Luna, D. (2016). Promoción de salud: desafío al docente en las universidades de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad. Vol.8, n.1, pp.92-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218

Muñoz, M; Cabieses, B. (2008). Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro? Rev. Panam Salud Pública. 24(2):139–46. http://iris.paho.org

Organización Mundial de la Salud (2011). Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud en un mundo globalizado. Ginebra. http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2011_14.pdf

Pérez, V. T. (2010). Conocimientos sobre el proceso de Extensión Universitaria en un área de salud”. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26 (1), 107–116. http://www.scielo.sld.cu

Placencio, M. (2016). Las prácticas comunitarias en la formación del Técnico Superior en Enfermería: un enfoque desde la atención primaria de salud. Tesis Doctoral. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

Rodríguez, T. (2012). Ecuador. La salud pública basada en la evidencia. http://lalineadefuego.info/2012/05/28/ecuador

Ruiz, M C; Ávila, C; González, D. (2007). Proyecto Feria de la Salud. “X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe y el IV Taller Ciencia, Comunicación y Sociedad” San José, Costa Rica, 9 al 11 de mayo.Pág. 23-31Prácticas Comunitarias en la Universidad Nacional de La Pampa. Normativas y experiencias

Descargas

Publicado

2024-07-18 — Actualizado el 2024-07-18

Cómo citar

Grunauer Robalino, G. R., Vásquez Cevallos, L. A., Caicedo Quiroz, R. C. Q., & Tolozano Benites, M. R. (2024). Promoción de la Salud desde acciones extensionistas. Propuesta de la Universidad Bolivariana del Ecuador. Revista Compromiso Social, 7(11), 21–32. https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18400

Número

Sección

Artículos Ciencias Sociales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.