Arte, sexualidad y vida: aprendiendo a tocar mi cuerpo en mujeres embarazadas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v7i12.19648

Palabras clave:

Proyecto educativo, arte, comunicación, embarazo, sexualidad

Resumen

El artículo “Arte, sexualidad y vida: aprendiendo a tocar mí cuerpo” presenta un proyecto educativo sociocultural en la Casa Materna Maurita Ríos, Nueva Guinea, dirigido a mujeres embarazadas. El objetivo del estudio es explorar las experiencias y percepciones de las mujeres sobre las prácticas sexuales durante el embarazo, analizando cómo afectan su bienestar físico, emocional y social. El proyecto también busca que, a través del arte, las mujeres embarazadas experimenten autocuidado, relajación, seguridad y sensibilidad, mejorando su calidad de vida durante esta etapa. Utilizando una metodología  cualitativa basada en observación etnográfica, el estudio diseñó una estrategia innovadora que integra el arte en la educación sexual. A través de actividades artísticas y educativas, se busca empoderar a las mujeres y fomentar prácticas saludables en sus relaciones sexuales. Los resultados muestran que estas actividades socioculturales sensibilizaron a las participantes,  ayudando a romper el tabú sobre la sexualidad durante el embarazo. Se propuso una iniciativa creativa, con una duración de un mes y cinco días, dirigida a grupos de mujeres embarazadas y autoridades, logrando una participación e interés por aprender sobre sexualidad. Finalmente, se plantea la expansión de estas estrategias a otros grupos de embarazadas y la creación de  indicadores para medir el impacto de futuras iniciativas en salud sexual.

Resumen
179
PDF 3

Citas

Bracamonte, R. (2015). La observación participante como técnica de recolección de información de la investigación etnográfica. Revista Arjé, 9(17), 132-139.

Chamorro Jiménez, Y. A. (2018). Intervención de Enfermería en el Autocuidado con apoyo Ecucativo en Familiares y personas con diabetes del Centro de Salud Nº 1-Tulcán (Bachelor’s thesis).

Hernández Hernández, E. P. (2022). Género: una categoría relacional, indispensable para el análisis social. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

López-Noguero, F., y Gallardo-López, J. A. (2020). Formación de agentes sociales y animadores socioculturales: una referencia para el desarrollo comunitario en Nicaragua. In Educación para la salud y desarrollo comunitario: investigaciones para la mejora social en Nicaragua (pp. 44-60). Octaedro.

Ospina Benavides, Y. C. (2014). La importancia de la Educación Artística, en el Colegio Nueva Constitución (Bachelor’s thesis, Universidad de La Sabana).

Racauchi, L. (2003). Aprendiendo a Cuidar el cuerpo/mente. Editorial Kier.

Tucto López, Y. L., y Núñez Valdivia, T. M. (2019). Efecto del programa “Educación Sexual Saludable” en el cambio de actitudes hacia las relaciones sexuales en adolescentes de una Institución Educativa Estatal. Amarilis-Huánuco–2017.

Descargas

Publicado

2024-12-15 — Actualizado el 2024-12-15

Cómo citar

Montiel Marenco, W. Y., & Herrera Funes, W. J. (2024). Arte, sexualidad y vida: aprendiendo a tocar mi cuerpo en mujeres embarazadas. Revista Compromiso Social, 7(12), 57–66. https://doi.org/10.5377/recoso.v7i12.19648

Número

Sección

Artículos. Educación, Arte y Humanidades

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.