La importancia de la certificación LEED en proyectos arquitectónicos de salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.17940

Palabras clave:

Certificación-LEED, diseño, hospitales, impacto-ambiental, salud

Resumen

La demanda a nivel mundial de los hospitales, ha aumentado al paso del tiempo, siendo este espacio el reflejo de diversos sucesos históricos que le han orillado a adaptarse a diversas condiciones físicas, sociales y ambientales a las que se enfrenta la sociedad, a su vez, careciendo de espacios indispensables para sus funcionamientos. La finalidad de este artículo  es generar conciencia en los arquitectos para la implementación de estrategias en el  diseño con el uso de energías limpias, sobre todo en el sector salud, a nivel nacional e internacional ya que como se sabe son los nosocomios que generan mayor índice de contaminación en los desechos (orgánicos, inorgánicos y RPBI) que diariamente se producen así como también el espacio arquitectónico que consume mayores energéticos por ejemplo “Según el Banco de Desarrollo de América Latina (13), una distribución típica del consumo de energía en hospitales sería: 51% en climatización, 12% en ventilación y bombas, 6% en agua caliente sanitaria, 14% en iluminación y 17% en equipos. Con estos antecedentes mediante un enfoque más empático hacía el medio ambiente, integrando las normas LEED al diseño como alternativa urgente se pretende que con esta implementación de certificación en el sector salud, y los espacios correctamente equipados mejoren la calidad, la atención médica y evitaran gastos energéticos innecesarios. Otra implementación son los espacios verdes que nos benefician de diferentes formas, ya que, existen estudios que sugieren que estos disminuyen las condiciones desfavorables de salud incluyendo las patologías cardiovasculares, diabetes y cáncer.  Existe una gran problemática social/ambiental que requiere crear conciencia para las futuras construcciones integrando diversos factores, ya que el crecimiento de la población demanda con fuerza los recursos y los espacios, creando colapso en situaciones de emergencia, es por ello que las edificaciones deben responder a demandas actuales y futuras.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
13
pdf 0

Biografía del autor/a

Lilian Arriaga-López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Formación profesional, licenciatura en Arquitectura con maestría en Conservación del Patrimonio Edificado, actualmente docente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) en la Facultad de Arquitectura desde hace 10 años. Investigadora del sector salud con la aplicación en el diseño arquitectónico, como productos “Guía para estudiantes de Arquitectura, en el manejo de la normativa y el diseño de espacios para el sector salud “e Integración de Ecotecnologías y Diseño Sustentable en Edificios de Salud. En el trabajo secular más de 22 años colaborando con el sector gubernamental en diferentes dependencias enfocada a las auditorias, a la gestión de obra pública, concursos de obra y participación como restauradora del patrimonio edificado en diferentes inmuebles.

Hilda Patricia Reyes-Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Lic. en Arquitectura 1989-1995 Mtra. en diseño Arquitectónico 2004-2007 tesis: “Arquitectura del Centro Comercial Angelópolis Puebla, valoración en términos de un enfoque sustentable” Coordinador de proyectos 1997-2002.Ingreso a Caminos y Puentes Federales Coordinador de Proyectos Gerencia Cuacnopalan–Tehuacán–Oaxaca. Supervisor en PACCSA Ing. ciudad. México 2003-2004.Proyectista en la empresa Geotecnia y Control de Calidad S.A. de CV. 2004 al 2006. Gerente técnico en la empresa Grupo Constructor Servicios y Tecnologías de México SA de CV 2007 al 2009. Secretaría de Comunicaciones y Transportes del estado de Puebla coordinador técnico 2010-2011. ACENER Construcciones Desarrollo de proyectos ampliaciones y remodelaciones de hospitales 2011-2013. Catedrática de la Benemérita Universidad autónoma de Puebla BUAP 2010-2024.

Citas

Betancourt, E. (Marzo de 2019). Bioconstrucción y Energía Alternativa, SA de CV . Obtenido de Bioconstrucción y Energía Alternativa, SA de CV : https://bioconstruccion.com.mx/clinica-hospital-issste-merida/

Edwards, B. (2004). Guía Basica de la sostenibilidad (24/03/2004 ed.). Barcelona: GG - 9788425219511.

González, J. F. (1 de Marzo de 2014). construcción y tecnología en concreto . Obtenido de construcción y tecnología en concreto : http://www.imcyc.com/revistacyt/index.php/portada/151-hospital-regional-de-tlalnepantla#:~:text=La%20monumental%20obra%20comenz%C3%B3%20a,el%20mejor%20proyecto%20de%20aso.

Group, G. (s./f.). Green Group Sustainability Consulting. Obtenido de Green Group Sustainability Consulting: https://www.greengroup.com.ar/detalle.php?a=leed-edificios-existentes&t=15&d=118

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (19 de Mayo de 2018). Gobierno de México. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/issste/prensa/entra-en-funcionamiento-clinica-hospital-merida-del-issste?idiom=es

Marhnos. (19 de Diciembre de 2017). ArquiRED. Obtenido de ArquiRED: https://www.arquired.com.mx/arq/hospital-regional-tlalnepantla-primer-proyecto-salud-en-recibir-certificacion-leed-en-mexico/

Marhnos® Corporativo. (2017). MARHNOS®. Obtenido de MARHNOS®: https://www.marhnos.com.mx/marhnos-primera-certificacion-leed-mexico/

Martin Caballer, A. C. (2014). El hospital verde. Madrid: Ediciones Díaz de Santos .

Ottelin, A. A. (2019). ¿ Son los edificios con certificación LEED energéticamete eficientes en la práctica? Universidad Aalto, 00076 Espoo, Finlandia.

Renovables, E. (2019). Eficiencia. Energias renovables.

Sandra Mancini, B. J. (s.f.). ¿Los edificios con certificación LEED ahorran energía?

Social, I. M. (1993). Normas Bioclimaticas. México Ciudad de México: IMSS.

Descargas

Publicado

2024-06-27

Cómo citar

Arriaga-López, L., & Reyes-Sánchez, H. P. (2024). La importancia de la certificación LEED en proyectos arquitectónicos de salud. Revista Arquitectura +, 9(17), 66–80. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.17940

Número

Sección

Artículos