Diagnóstico de los principales factores de ejecución y desarrollo de los proyectos de emprendimiento de los graduados en Desarrollo Rural Sostenible del Programa Universidad en el Campo (2020-2021)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13530

Palabras clave:

Desarrollo rural, universidad al campo, emprendimiento, pensamiento crítico

Resumen

El Programa Universidad al Campo (UNICAM) que nace de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, representa una experiencia pionera y trascendental, desarrollando oportunidades educativas teóricas y prácticas, llevando la universidad a las zonas rurales del país donde los jóvenes no tienen acceso a la educación universitaria. Este programa fue un escenario de encuentro y convivencia que favoreció la socialización y la interacción colectiva del grupo de estudiantes. La metodología del programa aporta a la formación de estudiantes críticos y flexibles a los aprendizajes teóricos-prácticos y a las perspectivas de la vida. Este artículo se enfoca en los planteamientos que permiten conocer la realidad de los proyectos de emprendimiento realizados por egresados de la carrera de Desarrollo Rural de UNICAM en la Sede Miraflor, mediante un diagnóstico crítico, para conocer su situación actual -los que están funcionando y los que dejaron de funcionar-, así como los aportes que estos brindan a la sociedad del territorio.

Para conocer a profundidad más sobre este artículo, primeramente, se realizaron visitas a protagonistas y se procedió a realizar entrevistas semi estructuradas compuestas a siete egresados. Los resultados evidencian que el proceso de formación, fue una fase para afianzar su sentido de pertenencia con su realidad, desarrollando competencias para la innovación, emprendimiento y sostenibilidad de los recursos personales y colectivos, posibilitando estrategias de sobrevivencia que los ubica como protagonistas de los cambios y aportando al desarrollo familiar y comunitario. Tomando en consideración los hallazgos obtenidos, mediante el siguiente artículo, los proyectos de emprendimiento representan una estrategia metodológica necesaria y efectiva para lograr la incorporación al ámbito laboral. Sin embargo, se recomienda trabajar con Tecnologías Informáticas de Comunicación (TIC), al igual que realizar enlaces con instituciones que trabajan con pequeños emprendimientos para obtener financiamiento, así como con otras instituciones.  

Resumen
503
PDF 224

Citas

Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Rivera Porras, D. A., Bonilla Cruz, N. J., Montanchez Torres, M. L., & Alarcón Carvajal, M. F. (2018). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente. Revista Espacios, 39(17), 15-33.

Castro, L. D., & Pantaleón, J. S. (2020). Investigación social en el desarrollo del emprendimiento.propuesta: Guía didáctica (Tesis de Licenciatura, Universidad de Guayaquil). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49242/1/BFILO-PCE-20P06%20CASTRO%20-%20PANTALEON.pdf

Chong, P. G., & Marcilo, C. E. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Dom. Cien, 6(3), 56-77.

Cortés, G. (2020). El Proyecto Productivo Como Estrategia Pedagógica para Fortalecer las Competencias en Emprendimiento de los Estudiantes de la Media Vocacional del Instituto Técnico de Sabana de Torres (Proyecto de Grado de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7231/2020_Tesis_Gladys_Cort%c3%a9s_Pinzon.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Domínguez Armijos, L. M., & Guevara Angulo, A. E. (2013). Estrategias pedagógicas mediante el uso de herramientas tecnológicas aplicadas al aprendizaje en la asignatura de computación. (Tesis de Licenciatura, Universidad Estatal del Milagro). Universidad Estatal del Milagro, Milagro, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1042/3/Estrategias%20pedag%C3%B3gicas%20mediante%20el%20uso%20de%20herramientas%20tecnol%C3%B3gicas%20aplicadas%20al%20aprendizaje%20en%20la%20asignatura%20de%20computaci%C3%B3n.pdf

Flores Flores, J., Ávila Ávila, J., Rojas Jara, C., Sáez González, F., Acosta Trujillo, R., & Díaz Larenas, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Chile: Trama Impresores SA. Recuperado de http://docencia.udec.cl/unidd/index.php?option=com_content&view=article&id=244:estrategias-didacticas-para-el-aprendizaje-significativo-en-contexto-universitario&catid=14:didacticas&Itemid=18

Gómez Contreras, J. L., & Bonilla Torres, C. A. (2020). Estrategias pedagógicas apoyadas en tic: Propuesta para la educación contable. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(2), 142-153.

Gómez Rodríguez, T., Molano, O. P., & Rodríguez Calderón, S. (2018). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga (Tesis de Licenciatura, Universidad del Tolima). Universidad del Tolima, Tolima, Colombia. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1657/1/APROBADO%20TATIANA%20G%C3%93MEZ%20RODR%C3%8DGUEZ.pdf

Guanilo, M. R. (2020). El emprendimiento empresarial y la actitud emprendedora de los alumnos de la escuela profesional de ciencias administrativas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de la Región de Tacna, 2017 (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna, Tacna, Perú. Recuperado de http://redi.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/4071/264_2020_guanilo_gomez_mr_espg_maestria_gestion_empresarial.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, C. L., Rodríguez, K. J., & Ruíz, J. J. (2018). Experiencias socioeducativas desarrolladas por los estudiantes de Ingeniería en Desarrollo Rural Sostenible del programa UNICAM, en la subzona Miraflor, municipio de Estelí (Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Estelí, Nicaragua. Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/9273/1/18746.pdf

Gutiérrez Valerio, R., Virgilio, V., Moreno, N., & Maruri Torres, C. (2020). Herramientas pedagógicas innovadoras en el Recinto “Urania Montás”, San Juan de la Maguana, República Dominicana. International Journal of New Education, (5), 99-115.

Katayama Omura, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa (Fondo Editorial de la UIGV). Lima, Perú. Recuperado de ttps://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2017/04/Introducci%C3%B3n-a-la-investigaci%C3%B3n-cualitativa-Fundamentos-m%C3%A9todos-estrategias-y-t%C3%A9cnicas.pdf

Lagos Arriagada, D., & Vergara Torres, P. (2020). Uso de prácticas pedagógicas innovadoras y estrategias diversificadas en el aula: Un asesoramiento educativo (Tesis de Maestría, universidad del Desarrollo). universidad del Desarrollo, Concepción, Chile. Recuperado de https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/3435/Uso%20de%20pr%c3%a1cticas%20pedag%c3%b3gicas%20innovadoras%20y%20estrategias%20diversificadas%20en%20el%20aula%3a%20un%20asesoramiento%20educativ-o.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Loor, J. P. (2020). Factores de riesgo y su efecto en el proceso de comercialización en los emprendimientos, ciudad de Jipijapa (Trabajo de titulación, Universidad Estatal del Sur de Manabí). Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2335/1/Tesis%20Emprendimientos...pdf

Marín, S. A. (2019). Estrategia pedagógica innovadora «Aula_participativa». Revistas Universidad Antonio Nariño, 1(2), 89-96.

Martínez, O., Steffens, E., Ojeda, D., & Hernández, H. (2018). Estrategias pedagógicas aplicadas a la educación con mediación virtual para la generación del conocimiento global. Revista Scielo, 11(5), 11-18.

Mesa, C., & Mamián, M. F. (2019). Análisis del coaching como estrategia para motivar el emprendimiento en la Fundación Universitaria de Popayán (Tesis de Licenciatura, Fundación universitari a de Popayán). Fundación universitaria de Popayán, Cauca, Colombia. Recuperado de http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/8ee5f75dfab9c8301e8c4f6913252db2.pdf

Orrala, L. C. (2020). Estrategia de aprendizaje de Emprendimiento y Gestión para primer año utilizando EVA y herramientas Web2.0 (Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Israel). Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador. Recuperado de http://157.100.241.244/bitstream/47000/2400/1/UISRAEL-EC-MASTER-EDU-378.242-2020-025.pdf

Rodríguez Pérez, M. V., & Hinojo Lucena, F. J. (2017). Incidencia de los Programas de Formación Pedagógica en el Perfil de los Profesionales No Licenciados en la Facultad de Educación de UNIMINUTO. Revista Formación Universitaria, 10(5). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n5/art03.pdf

TEC-PRENEUR: Curso-Taller en línea para fortalecer las habilidades de emprendimiento en educación superior. (2020). 14-18. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/636836/Tecpreneur_ponencia_innovacion_ciie2020_RITEC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yánez, A. A. (2020). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la asignatura de Emprendimiento y Gestión mediante el uso de las TIC. (Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Israel). Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador. Recuperado de http://157.100.241.244/bitstream/47000/2685/1/UISRAEL-EC-MASTER-EDU-378.242-2020-136.pdf

Zavala, C., & Mayorga, S. (2018). Estrategias cognitivas de aprendizaje en el desarrollo de la retención del léxico en la memoria a largo plazo en la adquisición de un idioma. Revista INNOVA Research Journal, 3(2.1), 67-76.

Descargas

Publicado

2021-12-31 — Actualizado el 2021-12-31

Cómo citar

González Gómez, E. L. . (2021). Diagnóstico de los principales factores de ejecución y desarrollo de los proyectos de emprendimiento de los graduados en Desarrollo Rural Sostenible del Programa Universidad en el Campo (2020-2021). Revista Compromiso Social, 2(6), 135–147. https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13530

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.