Percepciones estudiantiles sobre el rol protagónico de la mujer rural en el desarrollo socioeconómico y cultural
DOI:
https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18425Palabras clave:
Cultura, desarrollo, economía, mujer, ruralResumen
El estudio tiene como objetivo identificar las percepciones de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua, Centro Universitario Regional del Norte (CUR-Estelí), sobre el rol protagónico de la mujer rural. La metodología se trabajó con enfoque mixto de tipo descriptivo, aplicando un cuestionario semiestructurado y un conversatorio de análisis y reflexión sobre la temática en estudio.
275
Citas
Angulo, A. M., y Caldón, A. M. (2023). Rol de género hegemónico femenino y sus influencias en la identidad de las mujeres amas de casa.UNICATÓLICA, 1-27. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/2541
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología cientifíca (Sexta ed.). Caracas: EPISTEME. https://bit.ly/3tdVfdj
Baque, J. E. (2020). El turismo comunitario y su aporte a la inserción de la mujer rural en el desarrollo económico local del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas. [Tesis de Grado]. Universidad Estatal del Sur de Manabí "UNESUM". https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2371
Buquet, A. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, 44. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75502016000100003yscript=sci_arttext
Cabezas, E. D., Andrade, D., y Torres, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://n9.cl/iufq
Cruz, L. Y., y Rivera, Y. P. (2020). Estudio sobre los cambios en el rol de la mujer rural y su empoderamiento a partir de una historia de vida. [Tesis de Grado]. Cooperación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/15829/1/TE.GS_CruzPinillaLeylaYesenia_2020.pdf
DLEPS Consultores Desarrollo Local y Economía Popular y Solidaria. (2021). Los saberes ancestrales de mujeres rurales frente al cambio climático como potenciadores de políticas para la agricultura familiar campesina: Documento de sistematización de diálogos de mujeres en Cotopaxi, Chimborazo, Azuay y Bolivar en Ecuador. https://andesresilientes.org/wp-content/uploads/2022/11/Saberes-ancestrales-de-mujeres-rurales-frente-al-cambio-climatico-como-potenciadores-de-politicas-para-la-agricultura-familiar-campesina-.pdf
Esquenazi, A., Rosales, S., y Velarde, Y. (2017). Índice de Desigualdad de Género en Cuba: un enfoque territorial. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(2), 108-129. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2308-01322017000200011ylng=esytlng=es.
García, A. S. (2022). Empoderamiento de la mujer rural desde las Tecnologías de Información y Comunicación. [Tesis de Grado]. Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/11632/Empoderamiento_GarciaZurita_Aldany.pdf?sequence=1
Guerra, G. (2022). Roles de las mujeres rurales: el cuidado de la vida y su aporte a las comunidades. Revista Mutiro Folhetim de Geografias Agrárias do Sul, 5-27. https://periodicos.ufpe.br/revistas/mutiro/article/download/253661/40931
Herrera, C. J. (2024). Equidad de género en Nicaragua: Mujeres liderando un desarrollo humano inclusivo y transformador. Revista Soberanía, 8(2), 22-31. https://www.unan.edu.ni/wp-content/uploads/CSMEB-RS-NO-08.pdf#page=22
López, A. (2017). Género, economía familiar y seguridad alimentaria en Nicaragua: empoderamiento de la mujer rural, estudio de caso en Muy Muy. Revista Humanismo Y Cambio Social, 7(3), 88-100. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i7.3512
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). ONU Mujeres, América Latina y el Caribe. Colombia. https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2023/10/en-colombia-las-mujeres-rurales-son-raices-mujeres-sembradoras-del-cambio
Rodríguez, D. A., Gómez, S. A., Ardila, W. Y., Pérez, L. M., Silva, C. A., Niño, F. A., Caballero, J. A. (2023). Emprendimiento rural generacional con enfoque de género: Expreriencias significativas en el Magdalena Medio Colombiano. Revista Boletín Redipe, 12(9), 245-262. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2013
Sánchez, M. Z., Mejías, M., y Olivety, M. (2022). Diseño de Metodologías Mixtas una revisión de las estrategias para combinar. Revista Electronica Human@s Enfermería en Red, 3, 10-13. https://www.portal.uasj.unpa.edu.ar/_files/ugd/f9834d_784cc19611714c87890006bc7cb4715d.pdf#page=10
Tamayo, C., y Silva, I. (2012). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Recuperado el 2 de Enero de 2022, de https://n9.cl/jbmcp
Tamayo, G. (2013). Género y desarrollo en el marco de los derechos humanos. En ACSUR, Género en la cooperación al desarrollo: una mirada a la desigualdad. Madrid: España: ACSUR-Las Segovias.
Távara, S., y Valdez, J. (2018). Enfoque de género como eje transversal en educación. Revista Helios, 2(1). https://doi.org/10.22497/helios.v2i1.896
Triminio-Zavala, C. M., Herrera-Castrillo, C. J., y Medina-Martínez, W. I. (2024). Formación investigativa del estudiante universitario en el Modelo por competencia de UNAN-Managua.Revista Científica de FAREM-Estelí, 12(48), 108–128. https://doi.org/10.5377/farem.v12i48.17529
Valle, A., Manrique Villavicencio, L., y Revilla, D. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559