Situación psicosocial de la comunidad universitaria de FAREM-Estelí frente al COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v9i9.18578

Palabras clave:

Psicosociales, efectos, estrés, factores, COVID-19

Resumen

Analizar el efecto psicosocial del coronavirus
(COVID-19) en estudiantes, docentes y personal
administrativo de FAREM-Estelí en el segundo período del 2021, debido a que dichas experiencias todavía no han sido exteriorizadas por las implicaciones emocionales que genera. La metodología de dicha investigación, está basada en un estudio cualitativo de tipo fenomenológico descriptivo, puesto que pretende conocer las vivencias y experiencias del grupo meta. La
técnica aplicada fueron entrevistas  semiestructuradas en línea, a través de un Google Formulario. Los resultados obtenidos fueron procesados a través del programa de Excel y Word, en el que se transcribieron las respuestas obtenidas en cada uno de los instrumentos aplicados, posteriormente se realizó el
respectivo análisis. Entre los datos más relevantes se encontró que las experiencias vividas por los participantes en tiempos de la pandemia, son enriquecedoras a nivel de fortalezas psicosociales para enfrentar las adversidades de manera personal y colectiva. La experiencia de esta
investigación, facilitó la elaboración de una propuesta psicosocial que permita el desarrollo de acciones y la participación proactiva de la comunidad universitaria frente a escenarios adversos. 

Resumen
85
PDF 12

Citas

ÀnimaTEA. (2015). ÀnimaTEA. Retrieved 21 de Diciembre de 2021, from http://www.animatea.cat/Blog_El_Modelo_Sistemico.html

Balde, C., Del Barrio Pelaz , M., Díaz , D., Cubelo, M., & Moreno, A. (2021). Vivencias del personal de enfermería del Hospital San Juan de Dios de Tenerife en tiempos de Covid-19. Cultura de los Cuidados, 25(2). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/116763/1/CultCuid60Esp_05.pdf

Brown, M. (2020). “El sistema educativo debe garantizar el bienestar y apoyo psicosocial como el desarrollo socioemocional de todos y todas”. Sistematización seminario virtual #2, 27. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/seminario_salud_mental_apoyo_psicosocial_y_aprendizaje_socioemocional_cluster_educacion_ven.pdf

Díaz-Castrillón, F., & Toro-Montoya, A. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina y Laboratorio , 24(3), 183-205. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf

Gutiérrez , A., Rodríguez, L., Torralbas, A., Calcerrada, M., Cruz, A., Rodríguez, K., . . . Ávila, Y. (2021). Amelica. Impacto psicosocial de la cuarentena por COVID-19 en la comunidad 26 de Julio en Holguín, 11(2). Retrieved 20 de Noviembre de 2021, from http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/444/4442245010/4442245010.pdf

OMS. (2020). OPS. La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia#:~:text=Ginebra%2C%2011%20de%20marzo%20de,puede%20caracterizarse%20como%20una%20pandemia.

Velázquez, L. (2020). La COVID-19: reto para la ciencia mundial. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba.

Descargas

Publicado

2024-08-20 — Actualizado el 2023-07-03

Cómo citar

Gradiz, R. J., Suárez Soza, M. M., & Ramos Canales, M. J. (2023). Situación psicosocial de la comunidad universitaria de FAREM-Estelí frente al COVID-19. Revista Compromiso Social, 9(9), 69–76. https://doi.org/10.5377/recoso.v9i9.18578

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.