Aproximaciones de estudio: exploración de saberes ancestrales sobre plantas nativas en la alimentación tradicional de comunidades rurales en Carazo
DOI:
https://doi.org/10.5377/recoso.v7i12.19644Palabras clave:
Alimentación tradicional, comunidades rurales, conocimiento, plantas nativas, saberes ancestralesResumen
La investigación se enfoca en los saberes ancestrales sobre plantas nativas en la alimentación tradicional de comunidades rurales en Carazo, Nicaragua. Se busca rescatar y valorar estos conocimientos transmitidos generacionalmente, fundamentales para la sostenibilidad y la identidad cultural. Se destaca la importancia de estos saberes en un contexto de globalización que amenaza la diversidad cultural y la soberanía alimentaria. Se emplearon técnicas cualitativas como entrevistas etnográficas y talleres participativos para explorar en profundidad estos saberes. Los resultados del estudio evidencian una alarmante pérdida de identidad cultural impulsada por la globalización, mientras que algunos grupos, como los Mangue, se esfuerzan en preservar prácticas ancestrales, como el sistema agrícola de milpa, fundamental para su soberanía alimentaria. Estos hallazgos no solo destacan la urgencia de proteger la diversidad cultural, sino que también buscan impulsar la revitalización de la medicina tradicional y los sistemas alimentarios locales. A través de esta visibilización, el estudio promueve modelos alimentarios más sostenibles y resilientes, que pueden convertirse en insumos para políticas públicas orientadas al apoyo de sistemas agroecológicos y conocimientos tradicionales. La importancia del trabajo radica en su llamado a reconocer y salvaguardar los saberes ancestrales, considerándolos como patrimonio invaluable para la humanidad y pilares esenciales para construir sociedades más justas y equitativas.
86
Citas
Baena, M. y Jaramillo, S. (2003). Material de apoyo a la capacitación en conservación in situ de la diversidad vegetal en áreas protegidas y en fincas. Bioversity International.
Bozu, Z. y Canto Herrera, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docente. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria (REFIEDU), 2(2), 221–231.
Carranza Patiño, H. M., Tubay Moreira, M. F., Espinoza Briones, H. B., y Chang Muñoz, W. L. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador
[Ancestral knowledge: a review to promote rescue and revaluation in the indigenous communities of Ecuador]. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.5659722
Chianese, F. (2016). El valor de los conocimientos tradicionales.Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa). Análisis Político, (38), 71-88.
Greenwood, M. y Lindsay, N. M. (2019). A commentary on land, health, and Indigenous knowledge(s). Global Health Promotion, 26(3_suppl), 82–86. https://doi.org/10.1177/1757975919831262
Martínez Pérez, T., y Calero Borge, W. (2012). Plantas útiles de Morrito, Río San Juan, Nicaragua. Managua: Universidad Nacional Agraria.
Meza Fernández, M. (2015). Carazo, corazón de Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperado de https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3362
Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization Science, 5(1), 14-37
Portelli, A. (1991). The death of Luigi Trastulli and other stories: Form and meaning in oral history. Albany: State University of New York Press.
Turrent, F. (1997). La milpa: un sistema agrícola mesoamericano.
Relación de Entrevista
Potosme, R. (Comunicación Personal 26 de abril, 2024)