Importancia del sector rural en Nicaragua en la concreción de las acciones gubernamentales para contribuir al desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v8i10.18561

Palabras clave:

Población rural, territorio, involucramiento, desarrollo sostenible, crecimiento integral

Resumen

El involucramiento de los sectores rurales en las
políticas y estrategias de una nación o un gobierno es indispensable para alcanzar un crecimiento integral. Nicaragua no es la excepción en este tema, puesto que desde el año 2007, las familias y comunidades nicaragüenses establecidas en las zonas rurales son protagonistas directas de los grandes cambios que se han venido dando en las distintas áreas. La sociedad rural nicaragüense es amplia, alrededor de un 44%; lo que significa que es de vital importancia para aportar al crecimiento económico-social y, por ende, genera gran porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) por medio de distintos campos de producción.
En este texto, se aborda la importancia que tiene la población rural de nuestro país para que sea posible la concreción de las políticas gubernamentales, orientadas al desarrollo sostenible y enmarcado dentro del concepto del respeto al medio ambiente, es decir, medidas amigables con los ecosistemas presentes. Además, las estrategias ejecutadas por el gobierno de Nicaragua en los últimos 15 años están orientadas a sanar las condiciones de deterioro medioambiental debido a la implementación de modos de producción contrarios a las realidades locales. En este sentido, estas medidas se concretarán gracias al involucramiento directo de los campesinos  dedicados a la producción de diversos rubros, a la vez, esta productividad contribuye a la estabilidad económica familiar, comunitaria y nacional.

Resumen
221
PDF 57

Citas

Asamblea Nacional de Nicaragua. (12 de enero de 2023).

Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático. (6 de abril de 2010).

Índice, Revista de Educación de Nicaragua. (2021).

Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). (2006). VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005.

Ley No. 693, Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. (18 de junio de 2009). Managua, Nicaragua.

Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016. (8 de noviembre de 2012).

Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026. (19 de julio de 2021).

Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal de Nicaragua. (4 de noviembre de 2008). Asamblea Nacional.

Programa Nacional de Desarrollo Humano 2018-2021. (Diciembre de 2017). Pág. 105-110

Descargas

Publicado

2024-08-20 — Actualizado el 2023-12-01

Cómo citar

Marenco, J. (2023). Importancia del sector rural en Nicaragua en la concreción de las acciones gubernamentales para contribuir al desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente. Revista Compromiso Social, 10(10), 105–110. https://doi.org/10.5377/recoso.v8i10.18561

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.